Qué es el 4G y cómo funciona

Qué es el 4G y cómo funciona

Aquí los detalles acerca del anuncio que realizó este martes el ministro Axel Kicillof y los eventuales beneficios que generaría en los usuarios la apertura a esta nueva tecnología.


La red 4G es una evolución de la que se usa actualmente en el país, la 3G. Su principal ventaja es la velocidad: 4G (también conocida como LTE) permite descargas de entre 10 y 20 MB (contra los 3.6 que puede ofrecer una red 3G). Lo positivo del llamado a licitación es que se hará un uso más eficiente del espectro de telecomunicaicón disponible. Al utilizar otras normas, más rápidas, no solo la gente con smartphones de última generación podrá navegar más rápido sino que “liberará” la red 3G, para los otros dispositivos. Es decir, en teoría, beneficio para todos.

Por supuesto, esto requerirá implementación tecnológica por parte de las operadores, que deberán invertir en esta nueva red. El incentivo para ellas, además de poder brindar un mejor servicio y mayor velocidad, es también poder ofrecer conectividad hogareña. Es decir, podrán competir contra las conexiones fijas de los hogares, aunque esto en muchos lugares no tiene demasiado sentido. Dos de los tres operadores ya ofrecen conexiones hogareñas a través de ADSL. Esto podría ser útil para lugares remotos donde las conexiones por cable no sean eficientes o su costo sea excesivo.

En el anuncio, se explicó que no solo se licitarán las bandas 4G, sino que también se ofrecerá el remanente de 3G. Este iba a ser utilizado por el operador público LibreAr, pero se especula con que finalmente esto no se convierta en realidad. La licitación está abierta a empresas locales y también a extranjeras e incluye todo el espectro radioeléctrico del país: 700, 1700 y 2100 MhZ, las frecuencias que se utilizan en el país.

Sin embargo, hoy por hoy, no deja de tratarse simplemente de una licitación. Por lo que puede pasar mucho tiempo hasta que estas redes estén implementadas y se puedan aprovechar para tener, finalmente, una buena conexión a Internet móvil.

-¿Cuántos países de Latinoamérica tienen 4G?

La respuesta es doce. Y son: Puerto Rico, Brasil, Uruguay, Colombia, República Dominicana, Bolivia, México, Antigua y Barbuda, Paraguay, Chile, Venezuela y las Islas Vírgenes. Y cuentan con 25 redes a lo largo del territorio, registrándose alrededor de 165.000 conexiones en la región. Perú contará con la  habilitación a mitad de año.

-La última licitación

En la Argentina, la última licitación de espectro -un recurso natural limitado por el que se transmiten las señales inalámbricas- se realizó en 1999. Una licitación para reasignar espectro devuelto por Telefónica en 2009 tras la fusión de Unifón y Movicom que dio lugar a Movistar fue dejada “sin efecto” en 2012, y el Gobierno instruyó pocos meses a asignar esas frecuencias a la estatal Arsat.

En diciembre de ese mismo año, Cristina Kirchner presentó Libre.Ar, una operadora móvil estatal de la que nunca más se tuvieron noticias. En otras palabras, el Estado argentino tiene espectro disponible tanto para 3G como para 4G LTE y lo tiene en desuso.

Según una estimación a la que accedió el diario La Nación en el último Mobile World Congress, el gobierno argentino podría recaudar al menos US$ 1000 millones si licitara espectro para 4G, y otros US$ 1500 millones serían necesarios para que las tres operadoras comiencen a desplegar redes 4G LTE.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...