Menem lo hizo: Parlasur se unifica con las próximas presidenciales

Menem lo hizo: Parlasur se unifica con las próximas presidenciales

El Senado de la Nación convirtió en Ley el proyecto que habilita la elección directa de los integrantes del Parlasur, que podrán coincidir con las elecciones presidenciales del año próximo.


El oficialismo consiguió hoy convertir en ley el proyecto que habilita la elección directa de los legisladores al Parlamento del Mercosur (PARLASUR), que se planea aplicar el año próximo, en simultáneo con las elecciones presidenciales.

El proyecto fue aprobado por 37 votos afirmativos, del oficialismo y sus aliados, contra solo 12 votos negativos, en una sesión especial convocada para tratar el tema. Allí, el oficialismo contó con la presencia del ex presidente Carlos Menem, el sindicalista petrolero y senador por el Movimiento Popular Neuquino Guillermo Pereyra, su compañera de bancada Carmen Crexell y el correntino del Frente para Todos José Roldán para alcanzar el quórum.

La propuesta fue defendida en el recinto por el legislador oficialista formoseño José Mayans, quien apuntó que la elección directa de los parlamentarios implica un paso más en “la integración” de la región y recordó que “las oligarquías locales siempre estuvieron en contra de la integración”.

“Para nosotros, la integración es indispensable para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, destacó Mayans y recordó que en estos años hubo varios proyectos en el mismo sentido, incluso de autoría de opositores como el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá, su compañera de bloque Liliana Negre y del socialista santafesino Rubén Giustiniani.

La ley dispone la elección de 43 parlamentarios en un sistema mixto, de los cuales 24 serán uno por cada provincia y la Capital Federal y otros 19 en forma separada al tomar el territorio nacional como distrito único. Desde la oposición, las pocas voces que se escucharon fueron en contra de la iniciativa aunque con el argumento de que se trata de una reforma de la ley electoral, pero cada uno de los oradores destacó su acuerdo con la integración regional.

El radical Angel Rozas rechazó la propuesta oficialista y planteó que su bancada iba a impulsar un dictamen en minoría, al tiempo que expresó el acuerdo de su partido de estirar los plazos para la elección de los legisladores al 31 de diciembre de 2020.

“La revisión y modificación de una ley electoral para nosotros fue sorpresiva”, dijo Rozas, apuntó que “al analizar las razones para impulsar en 2015 la elección de parlamentarios del Mercosur, no podemos compartir la decisión apresurada del gobierno nacional” y cuestionó que se trata de “oportunismo electoral”.

El jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez, coincidió con el radical al apuntar que, en verdad, se trata de “una picardía del oficialismo” de avanzar en “una modificación de la ley electoral” e ironizó al sostener que desde el kirchnerismo se piensa: “Tenemos un naipe en el mazo, que no podemos jugar, que es la que más votos junta y se llama Cristina Kirchner”. En ese sentido, desafió con su estilo habitual: “No nos vengan a contar que esto que se pretende realizar tiene la finalidad darle mayor calidad institucional al Mercosur”.

“No voy hablar de los fueros, porque sería una chicana política, pero no voy a admitir que esto es para darle mayor calidad parlamentaria al Parlasur”, insistió y dijo que el oficialismo encontró “un vericueto para ordenar el armado electoral en un proceso que no corresponde”.

En similar sintonía se expresaron la adolfista Liliana Negre, quien dijo que se trata de “un articulado que impacta fuertemente en nuestro sistema federal”, y la macrista Gabriela Michetti, que sostuvo que la norma responde “a una necesidad puntual y coyuntural del oficialismo” y que con ella se busca “acomodar las fichas que no tienen que ver con el fondo de la cuestión que es la integración”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...