Senado: la Ley Ómnibus no obtuvo dictamen y hay cuarto intermedio

Senado: la Ley Ómnibus no obtuvo dictamen y hay cuarto intermedio

La oposición frenó la iniciativa y la discusión se pasó para la semana que viene.


El plenario de comisiones que trata la Ley Ómnibus y la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que estudia el paquete fiscal, entró en cuarto intermedio hasta el martes o miércoles de la próxima semana, según especificó el senador y presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala (San Luis), que también confirmó que darán respuestas en las próximas horas a los senadores que presentaron modificaciones.

El objetivo del oficialismo era hacer correr el dictamen este miércoles. Se trataba de dos textos, el primero, es el de Ley Ómnibus y, el segundo, es el paquete fiscal, fuertemente cuestionado por el senador kirchnerista Fernando Salino (San Luis) y el radical Martín Lousteau (CABA).

Durante la primera parte de la reunión, el titular de la Comisión de Legislación General, el libertario Bartolomé Abdala, destacó que se hizo “una tarea importante escuchando a las distintas voces la semana anterior que se trabajó con los referentes de los distintos bloques para poder ordenarnos y tener la mejor ley”. Sumado a esto, expresó que “la intención del oficialismo es dictaminar y debatir sobre las modificaciones que se han hecho” en el texto.

Entre los cambios que habría aceptado el Gobierno, estaría la exclusión de varios organismos públicos de las facultades de intervenir, fusionar o cambiar funciones que le otorgaría el artículo 3 de la Ley Ómnibus. Entre ellos, se encuentran el Banco Nacional de Datos Genéticos, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Senasa y la Administración de Parques Nacionales (APN), entre otros.

Sumado a esto, se habrían planteado modificaciones al Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (RIGI). Al respecto, cambiaría la cláusula que declaraba de nulidad absoluta las medidas adoptadas por las provincias que se opongan o vayan en detrimento de los beneficios que otorga el programa. Asimismo, se agregaría una mención a la necesidad de que los emprendimientos fomenten el desarrollo de la cadena de producción local.

También aceptarían cambios en el régimen de blanqueo de activos. De esa manera, quedarían excluidos del programa quienes hayan sido funcionarios públicos en los últimos diez años y sus hermanos. Sumado a esto, se bloquearía el ingreso hasta el año 2038 a planes similares a quienes adhieran al programa, a lo que se sumaría un aumento del 20% en la alicuota de Bienes Personales a quienes participen del blanqueo.

Las críticas a las facultades delegadas al Poder Ejecutivo

En la jornada expusieron el actor Jorge Marrale y el director de la multisectorial audiovisual Guillermo Tello, quienes solicitaron al Cuerpo que no deleguen facultades al Poder Ejecutivo y alertaron que el proyecto “pone el peligro todo el entramado cultural argentino”.

Los disertantes fueron convocados por el senador de Unión por la Patria (UP), José Mayans, lo que generó críticas de Romero, ya que planteó que “es injusto, ayer hubo otras propuestas de convocar y se dijo que ya habían terminado el período de alocución”. “Ya todo se dijo, se expresaron ciento de personas. Es injusto que solamente un sector tenga la oportunidad y los demás no”, remarcó el salteño.

Por su parte, la senadora de Unión por la Patria (UP) Carolina Moisés planteó que la Ley Ómnibus es una contradicción y una “amenaza” a la ley de Financiamiento a los espacios culturales porque “muchos senadores y diputados que apoyaron esa ley ahora piensan en votar la Ley Ómnibus. Este tipo de propuesta destrozan toda una construcción social y la identidad cultural”, indicó.

En concordancia con sus dichos, Mayans remarcó “la importancia que tiene la industria cultural”, entre lo que destacó los festivales que se realizan en las provincias que “son fuentes de trabajo para las pymes porque son fundamentales para la economía”. Al respecto, sostuvo que los entes autárquicos descentralizados “no influyen en el presupuesto”, ante lo que denunció que “quieren hacer desaparecer estos entes por una cuestión ideológica más que económica”.

Sumado a esto, tuvo fuertes críticas respecto a la otorgación de facultades delegadas al presidente Javier Milei, lo cual comparó con darle un arma de fuego al mandatario. “Nuestro bloque no acepta darle facultades delegadas al Presidente. Este muchacho te está pidiendo, y te dice ‘si tengo una pistola te voy a matar’, y vos estás por darle la pistola”, lanzó, a la par que insistió en que el jefe de Estado “va a hacer lo que quiera con el sistema nacional, va a destruir todo”.

Y agregó: “Esto de delegar facultades es decir que no vamos a cumplir con nuestro trabajo como legisladores para que haga lo que quiera de la administración central, de los entes descentralizados, del sistema previsional argentino, de las empresas públicas, de los fondos fiduciarios. Todo hace a la cuestión del desarrollo nacional y todo fue conquistado con años de lucha”.

En esa línea, cargó contra los senadores que sí están dispuestos a votar en favor de las facultades: “No se quién es más loco, el que le da la pistola o el que está avisando lo que va a hacer. Es un ejemplo medio drástico pero es la realidad”. “Vamos a trabajar para que la ley Bases sea rechazada porque no aceptamos las facultades especiales, no coincidimos con el RIGI salvo que haya cambios”, cerró.

Además, aprovechó para apuntar contra Milei por sus habituales declaraciones contra otros mandatarios: “Insulta a los presidentes de otros estados, a uno porque es comunista, al otro socialista. Ayer, dijo que lo que hagamos acá no le preocupa porque nos va a vetar”.

Tras finalizar el punteo con disidencias, el guante lo recogió el senador radical Víctor Zimmermann (Chaco), quien leyó una extensa lista de cambios promovida por el sector de la UCR más propensa a acompañar el dictamen, pero en disidencia. Estos cambios dejan aún más al Gobierno contra las cuerdas en su ansiedad por la firma de los despachos.

Uno de los ejes que tocó Zimmermann fue porque el oficialismo garantice el financiamiento de los organismos de ciencia y técnica bajo el Plan 2030. Además, en la misma línea de Kueider, objetó la privatización de Aerolíneas Argentina y sumó al Correo Argentino.

No obstante, el chaqueño pidió que, de concretarse las privatizaciones, los eventuales dueños mantengan las rutas deficitarias. Lo mismo para el Correo Argentino: “Es un tema central para los pueblos del interior”, precisó.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...