Inédito: la Corte suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

Inédito: la Corte suspendió las elecciones de Tucumán y San Juan

Además Rosatti criticó la "incontrolada" emisión monetaria.


La Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan previstas para el domingo. Fue por pedido de dirigentes opositores que impugnaban la postulación de los actuales gobernadores. Los dos fallos llevan las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz. Ricardo Lorenzetti no votó en ninguno de los casos.

En el caso de Tucumán, la Corte dispuso que la provincia presente un informe en el plazo de cinco días. Resolvió “hacer lugar a la medida cautelar solicitada y, en consecuencia, suspender la convocatoria a elección de gobernador y vicegobernador de la Provincia de Tucumán del próximo 14 de mayo hasta tanto se dicte un pronunciamiento definitivo”. En la causa de San Juan los términos de lo resuelto fueron casi idénticos.

La Corte frenó las elecciones porque consideró que, en principio, la postulación de los candidatos oficializados Sergio Uñac y Juan Manzur podría resultar contraria a la periodicidad en las funciones que exige la forma republicana de gobierno que establece la Constitución Nacional y que las provincias deben respetar. Uñac pretende ir por su cuarto mandato consecutivo (ya cumplió uno como vicegobernador y dos como gobernador e iría por uno más) y Manzur por su quinto mandato sucesivo (dos cumplidos como vicegobernador y dos cumplidos como gobernador, e iría por un mandato más como vicegobernador).

El máximo tribunal hizo referencia a “la virtud republicana de desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder al darle sentido a la noción de periodicidad de los mandatos” y afirmó que “la vigencia del sistema republicano consagrado en los artículos 1° y 5° de la Constitución Nacional presupone de manera primordial la periodicidad y renovación de las autoridades”.

Además, afirmó: “La historia política de la Argentina es trágicamente pródiga en experimentos institucionales que con menor o mayor envergadura y éxito intentaron forzar -en algunos casos hasta hacerlos desaparecer- los principios republicanos que establece nuestra Constitución. Ese pasado debería desalentar ensayos que (…) persiguen el único objetivo de otorgar cuatro años más en el ejercicio de las máximas magistraturas de la provincia a quien ya lleva doce años ininterrumpidos en esos cargos, desconociendo el texto constitucional”.

En Tucumán, la discusión legal se debe a que Manzur fue gobernador por dos ejercicios consecutivos, tal como lo avala la Constitución tucumana. Pero antes había sido vicegobernador, también en dos oportunidades, de José Alperovich. Ante los cuestionamientos de la oposición, Manzur presentó un amparo contra el artículo de la Constitución provincial que le impedía volver a candidatearse como vicegobernador. La justicia provincial rechazó el planteo opositor y le allanó a Manzur el camino para postularse. Ahora, en un enroque de cargos, pretendía competir como vicegobernador de Osvaldo Jaldo, su actual número dos.

En San Juan, la Constitución provincial establece en su artículo 175 que el gobernador y el vicegobernador “duran cuatro años” en sus funciones “y pueden ser reelegidos consecutivamente hasta dos veces”. En 2011, una consulta popular impulsada por el entonces gobernador, José Luis Gioja, había aprobado la posibilidad de un tercer mandato consecutivo.

La oposición enrolada en Juntos por el Cambio (JxC) hizo presentaciones judiciales para impedir la candidatura del gobernador Uñac, al considerar que se encuentra transitando su tercer período, por haber sido consecutivamente vicegobernador (entre 2011 y 2015) y gobernador (se impuso en 2015 y fue reelegido en 2019).

En la provincia estaba previsto que las elecciones del domingo se hicieran con el sistema de ley de lemas (llamado Sistema de Participación Democrática). Por el espacio oficialista, San Juan por Todos, Uñac se postulaba en fórmula con Cristian Andino, mientras que, por otra subagrupación dentro del mismo oficialismo, se candidateaba Gioja, en dupla con Fabián Gramajo.

Los antecedentes

Este no es el primer caso que deben resolver: antes, resolvieron no dejar jugar a Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; a Alberto Weretilneck en Río Negro; y a Sergio Casas en La Rioja. Todos estaban en una situación similar al jefe del ejecutivo sanjuanino.

El primer caso fue el de Zamora, quien quería jugar por un tercer mandato en su provincia, luego de cumplir dos gestiones consecutivas. En el 2013, la Corte decidió suspender la postulación, ya que las autoridades santiagueñas habían llevado adelante una interpretación errónea de la Constitución Provincial.

El segundo fue el de Río Negro, en el 2019. Para resolver esta situación se usó como modelo a Santiago del Estero. Weretilneck fue electo vice de Carlos Soria en 2011, pero cuando murió el por entonces gobernador, él asumió en su puesto. Luego fue reelegido en el 2015. En el 2019, la interpretación local de la CP fue que, en caso de ser electo, no se trataba de una re-re, ya que en primer término los rionegrinos no lo eligieron como gobernador.

Sobre la base de la decisión de Santiago del Estero, la Corte declinó la candidatura con las justificaciones en las cláusulas de las Constituciones de Santiago del Estero (art. 152) y de Río Negro (art. 175) cuando establecen la regla que habilita al gobernador y al vicegobernador a que puedan “ser reelectos o sucederse recíprocamente” únicamente por un nuevo periodo, y “si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos” sino con un periodo de intervalo.

El caso de Casas fue diferente, ya que el riojano tuvo que hacer una modificación en la Constitución de su provincia, algo parecido a lo que llevó adelante José Luis Gioja en el 2013. La legislación le impedía un tercer mandato consecutivo y mandó a una consulta popular. En la misma, solo El 44% del padrón fue a votar y solo el 25,48% se pronunció a favor del “Sí” a la re-re.

Rosatti criticó la “incontrolada” emisión monetaria

En el contexto del fallo que suspendió las elecciones en San Juan y Tucumán, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, lanzó una fuerte crítica contra una política monetaria muy presente en Argentina. Ante empresarios representantes de empresas norteamericanas, el juez sostuvo que “tiene que llamarnos la atención la expansión incontrolada de la emisión monetaria”.

“Más allá de las diferencias de matices, un poco más o menos de regulación del Estado, nuestro sistema es el capitalismo. Si se quiere otro sistema hay que reformar la Constitución, si no estamos hablando de otro país”, dijo en el comienzo de su discurso. Pero después se metió de lleno en una crítica a una política económica que ya es común en la Argentina, la emisión monetaria.

“En el artículo 75 inciso 19, la Constitución manda a defender el valor de la moneda, lo cual tiene que llamarnos la atención respecto de la expansión incontrolada de la emisión monetaria. Eso implica no defender el valor de la moneda y traicionar consecuentemente el valor de la Constitución que está sobre todos nosotros”, apuntó el integrante de la Corte.

Con esa introducción, el magistrado dejó en claro que considera que la alta emisión monetaria de la Argentina viola lo establecido en la Constitución Nacional. Y más adelante recordó que una de las funciones de la Corte es el control constitucional de las medidas.

Rosatti señaló apuntó también contra el Ejecutivo: “Cuando digo que la Corte resuelve todas las semanas aproximadamente 200 casos, debo aclarar que el 60% de las causas que nos llegan proviene de los propios organismos del Estado, que muchas veces apelan para ganar tiempo, pero saben cuál va a ser el resultado. Eso debe modificarse”.

En esa línea, Rosatti contó que se trabaja en la modificación de criterios, pero señaló que “necesitamos modificaciones legislativas”, que haya plenarios en los tribunales inferiores para que “homogeneicen la jurisprudencia” y que “recién cuando haya una nueva norma o nueva interpretación entonces el caso llegue al Máximo Tribunal”.

A su vez, se mostró a favor del acortamiento de plazos, la simplificación de procedimientos, el diálogo interjurisdiccional e interpoderes. Pidió “que seamos consultados todos los que tenemos algo para decir, nadie mejor que la Justicia para contar los problemas que tiene el Poder Judicial”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...