En 2023, en el Congreso se aprobó sólo el 1% de los proyectos presentados

En 2023, en el Congreso se aprobó sólo el 1% de los proyectos presentados

Según un informe de la Fundación Barbechando, de un total de 2.000 iniciativas, se sancionaron 20 y más del 60% de las comisiones del Senado no se reunieron.


Los años electorales suelen deprimir la actividad del Congreso de la Nación, debido a las exigencias de las campañas electorales, que comprometen la permanencia de los congresales y llevan a la baja el funcionamiento legislativo. La paralización de los proyectos es habitual en el mundo de la propaganda política en estos períodos.

Las campañas electorales se apoderan así de la agenda mediática y la labor legislativa se ve afectada en los tiempos en que se llevan adelante las elecciones nacionales y provinciales, donde se eligen –o reeligen- a sus autoridades.

En muchas ocasiones, los diputados y los senadores comienzan sus campañas políticas antes de que el Poder Legislativo inicie su período ordinario de sesiones –que se produce el 1° de marzo-, por lo cual, están obligados a hacerse presentes en sus distritos para competir en los distintos comicios.

Otro de los factores que puso en jaque el avance de las negociaciones en el terreno legislativo fue el número ajustados de las mayorías necesarias para legislar. La condición necesaria para poder sesionar y aprobar la larga lista de proyectos pendientes era consensuar, pero esto no pudo ser posible debido a que el año y la actitud confrontativa de la oposición dificultó e hizo imposible el diálogo, por momentos.

¿Qué hizo el Congreso durante primer semestre del 2023?

El informe realizado por la Fundación Barbechando muestra números que llaman la atención a la hora de poner el foco en lo que hace el Congreso de la Nación. Según los datos recopilados por la entidad, durante el primer semestre del 2023, los legisladores nacionales transformaron en ley solo el 1% de los proyectos presentados. Es decir, de un total de 2.000 iniciativas, se sancionaron 20.

Además, el informe mostró que en lo que va del año se aprobó la mitad de leyes que en el mismo periodo del 2022. Durante este semestre, el Congreso votó 20 proyectos, mientras que en el año anterior fueron 39. Además, todavía quedan pendientes 18 iniciativas que ya tienen media sanción.

Además, la fundación destaca que en este semestre, hubo un 40% menos de sesiones que en 2022. Se destaca también que la cámara baja sesionó sólo cuatro veces en lo que va del año y el Senado sólo dos, en comparación con el año anterior, en el que hubo 10 sesiones en el mismo período.

Por otro lado, el jefe de Gabinete Agustín Rossi asistió al Congreso en tres ocasiones para brindar su informe de gestión: dos veces en Diputados y una en el Senado, lo que representa una baja presencia, debido a que el jefe de los ministros debería ir todos los meses, alternando las cámaras. Cabe destacar que en los años anteriores eso jamás se cumplió y, de hecho, el número de asistencias de sus antecesores en el cargo fue mucho menor.

En tanto, el trabajo en comisión también dejó sabor a poco, ya que solo se dictaminó sobre 51 proyectos hasta el momento. En Diputados, más de un cuarto de las comisiones ni siquiera se reunieron para tratar las iniciativas y en el Senado, fueron más de la mitad. En números, el 60% de las comisiones ni siquiera tiene confirmadas a sus autoridades.

En cuanto a los principales temas que fueron aprobados, la salud ocupó el centro de la escena. Según marca el informe, algunos de los proyectos fueron: enfermería, pubertad precoz, acompañamiento a personas con Síndrome de Down, cardiopatías congénitas y acompañamiento terapéutico, entre otros.

Sin embargo, las iniciativas para el campo fueron dejadas de lado durante este año. Si bien se presentaron más de 100 proyectos de ley, todavía no llegaron a la agenda parlamentaria para ser tratados y no hay señales de que vaya a cambiar el panorama en lo que resta del año.

Que la campaña electoral no tape el bosque

Como pudo observarse, los números de la actividad legislativa no son nada alentadores y la incertidumbre de lo que vendrá se hace cada día más visible. A tres días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, el escenario político todavía no es claro y menos aún se sabe cómo seguirá trabajando el Congreso de la Nación.

No obstante, más allá del resultado electoral –que podría calmar o alterar los ánimos de algunos dirigentes– quedan muchos temas pendientes, que deberán ser tratados en el recinto, como la Ley de Alquileres y el Presupuesto 2024, entre otros, que son temas que le interesan al ministro de Economía y precandidato a presidente Sergio Massa.

En medio de la tormenta política, la sociedad se muestra apática, sin saber a quién votar, con muchas dudas y con el pensamiento de que todo es lo mismo. Las estadísticas de la producción de los legisladores nacionales no se alejan mucho de ese razonamiento porque, más allá de que hoy las sociedades se encuentran alejadas de la política y sin una ideología clara, la campaña electoral no puede tapar el bosque.

El camino por recorrer aún es largo y habrá que ver cómo esa sociedad le responderá en las urnas a esta dirigencia política.

Qué se dice del tema...