Farmaceúticos enviaron una carta abierta a Macri

Farmaceúticos enviaron una carta abierta a Macri

La Confederación Farmacéutica Argentina dio a conocer un documento con críticas a la decisión del jefe de Gobierno de vetar la norma sancionada y las consecuencias en la salud de la población. Críticas a las cadenas de farmacias y laboratorios.


Hace una semana el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, vetó la Ley de Medicamentos aprobada hace algunas semanas en la Legislatura, y le quitó de esta manera la exclusividad de venta a las farmacias porteñas, permitiendo entonces la comercialización en quioscos y dependencias locales. En respuesta, la Confederación Farmacéutica Argentina, a cargo de Ricardo Aizcorbe publicó una carta dirigida al Ejecutivo.

En un tono formal y dirigiéndose de modo directo al jefe de Gobierno, el escrito comienza expresando que ?a contramano de la decisión de diputados y senadores de la Nación y la mayoría de legisladores de la Ciudad, así como la opinión de su propio ministro de Salud, Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, especialistas y catedráticos de Farmacología y Medicina, universidades, instituciones médicas y profesionales farmacéuticos, la Ley Nacional 26.567 que rige en todo el país, tiene como fin proteger a la población de medicamentos inseguros, así como evitar el uso irracional?.

Asimismo, y en relación a los fundamentos que Macri esgrimió sobre los medicamentos de venta libre ?tienen un margen de seguridad que no reviste peligro para el consumidor?, desde COFA manifestaron que ?es falso?. Por el contrario, explicaron que puede ocasionar ?disfunción renal, hepática, ACV, intoxicación, hemorragia digestiva son solo algunos de los efectos indeseados probables en este tipo de medicamentos.

Con críticas además a los laboratorios, Aizcorbe sostuvo en el escrito que ?están interesados en este canal comercial, que persiguen aumentar sus utilidades, pero esas razones no deben estar por sobre el interés publico, ya que permitir estas actividades riesgosas pone en peligro la vida de las personas?.

Las grandes cadenas de farmacias no quedaron exentas de las acusaciones (en relación a Farmacity) y son para la Confederación Farmacéutica Argentina las responsables de ?hacer quebrar a las pequeñas farmacias (1500 ya cerraron en Capital, una cada dos días en los últimos 10 años) lo que significa un grave proceso de destrucción del abastecimiento y de la red sanitaria?.

?Por cada farmacia gondolera que se abre, cierran quince de atención profesional y se pierde con ello un modelo sanitario y una fuente de trabajo de muchas personas que trabajan allí?, continúa la carta.

Finalmente, en el escrito se considera ?fundamental? recordar que los medicamentos ?incluso los de venta libre- son productos que están bajo vigilancia sanitaria. Eso significa que de haber cualquier problema con un medicamento (detección de lotes falsos, adulterados, o con fallas de elaboración), éste debe ser retirado inmediatamente del mercado para que no se produzcan daños a la población. ?¿Cómo hará para detectar un lote adulterado o tóxico en miles de kioscos, en la calle, trenes, ferias, estaciones de servicio, supermercados? ¿Cómo se hará responsable de los daños por un manejo poco idóneo, si autoriza a manipular el medicamento a personas no calificadas para ello??, concluye el documento.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...