Otra vez sin clases: los docentes bonaerenses paran por 48 horas

Otra vez sin clases: los docentes bonaerenses paran por 48 horas

Los docentes nucleados en el Frente Gremial, que encabezan Roberto Baradel y Mirta Petrocini, comenzaron una huelga de 48 horas en reclamo de mejoras salariales. El jueves pararán los de UDOCBA.


El epílogo del año académico en las escuelas de la provincia de Buenos Aires es de protesta. Los maestros enrolados en el Frente Gremial Docente y el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) comenzaron una huelga de 48 horas, en reclamo de mejoras salariales a raíz del fuerte deterioro que implicó la inflación este año. Lo mismo hará este jueves y viernes la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), gremio que responde a la CGT de Hugo Moyano.

“El paro es el último recurso dado que el gobierno no ha dado respuestas a la cláusula de revisión de la paritaria para recuperar el poder adquisitivo con un salario devaluado”, dijo Mirta Pretocini, titular de la Federación de Educadores Bonaerenses.

En declaraciones radiales, Petrocini manifestó que solicitaron “un bono extraordinario para desahogar esta instancia salarial y planteamos cómo va perdiendo incidencia de la educación en el presupuesto de la provincia”. “El paro se cuestiona pero los derechos de los chicos son vulnerados todo el año cuando no tienen las condiciones mínimas”, dijo la máxima representante de la FEB sobre la medida de fuerza de este martes y miércoles, y recordó que “todos los días hay cientos de chicos que no tienen clases por problemas de transporte o por problemas edilicios en las escuelas”.

Los docentes del Frente Gremial fueron citados por el gobierno de Daniel Scioli una vez que se apruebe el Presupuesto, dijo Petrocini, pero “todavía faltan las respuestas del 2014, por lo que estamos en plan de lucha constante”.

Fuentes sindicales dijeron que es posible que el gobierno de Scioli otorgue un aumento del 16 por ciento a los docentes en enero “a cuenta del acuerdo de la paritaria nacional”, para no tener que aguardar el resultado de la negociación con las federaciones de maestros.

El secretario general del ceterista Suteba, Roberto Baradel, advirtió al gobierno de Scioli que “tome nota” de la medida de fuerza y “no tropiece dos veces con la misma piedra”. “Tiene que haber una recomposición del salario por la pérdida del poder adquisitivo”, afirmó, y aseguró que el gobierno por lo bajo, “reconoce” el impacto de la inflación sobre los salarios, “pero después no accede al tema del reclamo concreto”. Pidió “adelantar la paritaria para que no suceda lo que ocurrió este año con las medidas de fuerza”.

En un año en el que la inflación anual alcanzó el 40 por ciento, de acuerdo al índice porteño IPCBA y mediciones privadas, el sueldo inicial de los maestros creció 38,6%, mientras que el resto de las categorías solo avanzaron el 30 por ciento. Esas subas los gremios la lograron a partir de un durísimo paro encabezado a comienzos del ciclo académico, que tuvo como correlato que los alumnos pierdan 18 días de clase en la provincia de Buenos Aires.

Los docentes nucleados en Udocba, que no pertenecen al Frente Gremial y están nucleados en torno a la CGT de Hugo Moyano, realizarán mañana una movilización junto a los estatales de ATE y jueves y viernes un paro de 48 horas. El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, calificó días atrás de “inapropiado” el paro docente, aunque se mostró abierto al diálogo y ratificó la idea de adelantar las negociaciones salariales, con fecha probable para enero de 2015.

Las seccionales opositoras del SUTEBA, alineadas con el Frente de Izquierda, convocaron a reuniones de delegados y asambleas donde votaron sumarse al paro del 11 y 12 y realizarán hoy acciones en el distrito bonaerense, en las que exigirán a las centrales sindicales de un plan de lucha unificado por la reapertura de las paritarias, el rechazo al presupuesto votado por el massismo y el sciolismo para el 2015, el pago de los salarios adeudados a miles de docentes de toda la provincia de Buenos Aires, por mejores condiciones de infraestructura de las escuelas, por los comedores y por un bono de fin de año de $4.000.

Qué se dice del tema...