Misiones: ocuparon el Ministerio de Salud y la policía sumó su apoyo

Misiones: ocuparon el Ministerio de Salud y la policía sumó su apoyo

El personal de salud se sumó al reclamo de la fuerza de seguridad y docentes.


Este miércoles, en la sexta jornada de protestas en Misiones, manifestantes tomaron el Ministerio de Salud. Como los docentes y policías, el personal de salud misionero también exige un 100 por ciento de recomposición salarial. Por su parte, el gobierno había ofrecido este martes un aumento del 28 por ciento que fue aceptado por los gremios UPCN y distintas de seccionales de ATE, entre ellas la más importante, que es la de Posadas.

Sin embargo, otros empleados rechazaron la oferta y trascendió que le impidieron el ingreso a la negociación a uno de los delegados sindicales disidente. La reunión fue entre el ministro de Salud Pública, Héctor González; el de Hacienda, Adolfo Safrán; la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos y Miriam López, secretaria general de ATE Misiones.

Tras la reunión, un grupo procedió a tomar el edificio de Junín y Tucumán, y recibieron el apoyo de los policías, cuyo epicentro de protesta se ubicaba a seis cuadras. Los manifestantes aseguraron que continuarán con el acampe frente al Ministerio de Salud de Misiones al menos hasta el viernes.

Si bien se anunciaron incrementos a la Policía y al Servicio Penitenciario Provincial, no fue posible llegar a un acuerdo con los oficiales y uniformados, quienes sostenían su reclamo frente al Comando Radioeléctrico, en la capital provincial, Posadas. “Queremos lo mejor para todos los empleados” dijo Ramón Amarilla, vocero de la Policía y dijo que acompañaban al personal de la salud y que querían solidarizarse con ellos. Además, aclaró que no eran “piqueteros” y que habían agotado todas las instancias de diálogo. “Acá hay una dictadura disfrazada de democracia”, sostuvo el vocero de la Policía.

En paralelo, tampoco se logró alcanzar un punto en común con los docentes auto-convocados y la situación con la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y el Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp) quedó en desacuerdo con la oferta salarial aceptada.

En lo que respecta a la Policía, el ministro de Gobierno provincial, Marcelo Pérez, confirmó que a los uniformados se les liquidarán los haberes de mayo con un incremento del 20% anunciado el pasado lunes, siendo este el tercer incremento salarial en 4 meses.

“En algunos casos, en esta última oportunidad, casi triplica la inflación, un incremento que cada uno de los sectores percibirá en tiempo y forma, conforme lo viene haciendo el gobierno provincial desde hace muchísimo tiempo”, indicó el funcionario.

Al respecto, Germán Palavecino, uno de los voceros del descontento, agregó: “Si hubiésemos tenido sueldos altos o enormes, estaríamos en otra situación y no nos hubiese afectado tanto. En los últimos 5 o 6 años, siempre los salarios han oscilado la canasta básica. Pero desde octubre a la fecha hemos perdido un 50% de nuestros sueldos”.

“De acá no nos vamos a ir y la cosa se pone fea. Mañana (este miércoles) bajan más agentes de otros puntos de la provincia. Vamos a aguantar hasta las últimas consecuencias. Se les va a incendiar la provincia. Dejaron juntar todos los sectores. Nos abandonaron”, reclamó luego Ramón Amarilla, otro de los referentes de la protesta policial.

El reclamo escaló tras la irrupción de los “auto-convocados”, quienes no se identifican con los jefes gremiales, y, después de casi 10 horas de corte total en la autovía de la ruta nacional 12, los Docentes Autoconvocados y los del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha levantaron la manifestación para instalarse con un campamento en la intersección de las avenidas Uruguay y Trincheras de San José.

Sin asistencia de Nación

En medio del conflicto con el sector policial, docentes y otros grupos, el ministro de Gobierno misiones, Marcelo Pérez, aseguró que los recursos otorgados en el acuerdo salarial son los únicos que la gestión pondrá sobre la mesa y negó que se planee pedir asistencia al Gobierno de la Nación.

“El Estado nacional no tiene que estar sentado en esta mesa porque no son empleados nacionales (quienes reclaman)”, señaló el funcionario provincial y añadió: “Misiones tiene equilibrio fiscal desde hace muchos años. Y una ley, la única en el país, que impide endeudarse para gastos corrientes. Ya hemos visto en Argentina lo que implica endeudarse para atender gastos corrientes. Por eso somos una administración responsable”.

Luego, acotó: “No se concibe trabajar en democracia si no es dialogando. Menos para este Gobierno. El diálogo se genera todos los días con cercanía, aproximación, entendimiento y empatía por la situación. No somos ajenos a lo que está atravesando la Argentina. Los coletazos llegan a todas las provincias por igual. El diálogo estuvo, está y estará”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...