Docentes de Ciencias Sociales plantean resignificar el 25 de Mayo

Docentes de Ciencias Sociales plantean resignificar el 25 de Mayo

Los intelectuales advirtieron sobre la necesidad de revisar de manera crítica los sucesos que culminaron el 25 de Mayo de 1810, destacando que para eso, "el pasado puede ser u gran aliado".


El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Glenn Postolski, consideró hoy que “el pasado sigue hablándonos en el presente, toda vez que nos interpela en la defensa de los intereses patrióticos de la Revolución de Mayo”, para agregar que “las ciencias sociales tienen el deber y la obligación de aportar allí su perspectiva crítica para desmontar las operaciones que declaman justicia pero promueven lo contrario”.

En el mismo sentido, la socióloga Gisela Catanzaro advirtió que “términos como independencia, emancipación, libertad o revolución representan ideas muy grandes con respecto a la historia” y señaló que “la historia está por debajo de esos términos”. La intelectual afirmó luego que “muchas veces una palabra como revolución, si no se piensa críticamente, oculta continuidades con respecto al sistema que venía a transformar”.

Luego, la docente de Ciencias Sociales e investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani, recordó que la dicotomía “civilización o barbarie”, acuñada por Domingo Faustino Sarmiento, adolece del mismo problema. “Dice mal lo que tiene que decir, porque pone en una dicotomía lo que no es una dicotomía y escamotea cómo la barbarie se reproduce bajo la civilización”, destacó.

Si bien reconoció que “son ideas complicadas”, atribuyó a las ciencias sociales la responsabilidad de pensarlas “críticamente”. “Cuando no surgen porque son sustituidas por términos banales de una domesticidad que renuncia a esas ideas, la política queda simplificada en los términos de cotidianeidad, sin conflicto ni trascendencia”, concluyó.

Por su parte, el sociólogo Esteban de Gori indicó que los “sucesos de Mayo” constituyen “una gran problemática para suscitar un profundo ‘recalibramiento’ de la mirada de las Ciencias Sociales sobre los inicios del Siglo XIX”. “Allí hay cuestiones apasionantes que estructuran muchos de los programas y preocupaciones intelectuales de nuestras disciplinas: crisis, la construcción del orden y de la legitimidad, la instalación de nuevas instituciones, el surgimiento de nuevas elites y la pugna entre imaginarios políticos y económicos”, graficó.

Autor de “La República Patriota: travesías de los imaginarios y de los lenguajes políticos en el pensamiento de Mariano Moreno”, de Gori aseguró que “los viejos consensos y ficciones explicativas en torno a Mayo se han caído”. “Sabemos que la nación argentina no estaba desde el comienzo (como la independencia), sino que es el resultado azaroso de la contienda política que abre la Revolución de Mayo”, fundamentó.

Asimismo, ponderó que “las ciencias sociales han amplificado –tímidamente- su caja de interrogantes y modernizaron la aproximación a la Revolución de Mayo y a todos los sucesos posteriores”. “El pasado puede ser un gran aliado para la renovación de las ciencias sociales, para volver a éste con nuevas perspectivas y con un deseo de escuchar y observar a los actores verdaderos y concretos, sus voces, sus deseos, sus luchas y sus expectativas”, finalizó.

Qué se dice del tema...