Se terminan las artimañas legales

Se terminan las artimañas legales

El gobierno de Mauricio Macri debería cumplir el año que viene con su promesa de llamar a elecciones comunales. Con el mapa comunal recientemente aprobado por el Ministerio del Interior, los padrones podrían estar listos en pocos meses. Sólo restará que haya voluntad de cumplir la ley. O que un acuerdo político tire todo por la borda.


En el gran baile de las normas legales, la Ley de Comunas se ha convertido en la chica fea con la que nadie quiere bailar. A veces se sientan cerca suyo, incluso le charlan un rato y hasta la han invitado a una copa; pero al momento de concretar las palabras con hechos y dirigirse a la pista de baile, ninguno de los gobiernos que han regido el suelo porteño desde la creación de la Constitución de la Ciudad en 1996 se animó a dar el paso final.

Sin embargo, y dejando de lado por una vez las especulaciones sobre las intenciones de los distintos sectores de la política de darle o no luz verde a lo estipulado por la norma constitucional, 2009 se perfila como el primer año en que las Comunas tienen chance alguna de salir a la pista de baile. Si la conveniencia política del gobernante no vuelve, como en otras oportunidades, a meter la cola.

El 10 de noviembre de este año, la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 con competencia Electoral en la Ciudad, María Servini de Cubría, envió finalmente el proyecto de modificación de Secciones y Circuitos Electorales al Ministerio del Interior que dirige Florencio Randazzo. De esta forma, el largo debate sobre las reformas pertinentes al mapa electoral tuvo finalmente un cierre, completando el último requisito necesario para que se inicie la conformación del nuevo padrón electoral.

En la carta que Servini de Cubría envió al Ministerio junto con el proyecto, y cuya información fue publicada en el portal de Internet de NOTICIAS URBANAS, la jueza anticipaba que para que los nuevos padrones electorales se pudieran utilizar en la próxima elección de diputados nacionales (el 25 de octubre de 2009), los mismos deberían estar conformados para el 28 de abril. La diferencia de seis meses se calculaba teniendo en cuenta una serie de procesos considerados necesarios como pasos previos a la convocatoria de la elección.

El primero de estos pasos sería la agrupación de los electores según las nuevas secciones y la posterior revisión por parte de la Secretaría Electoral, lo cual llevaría al menos unos tres meses según los cálculos de la jueza. Posteriormente, y debido que mientras se realizan los procesos anteriores no se pueden incorporar datos, es necesaria la actualización del Registro de Electores. Además, Servini de Cubría mencionaba la modificación y readecuación de la totalidad del material electoral, la nueva distribución de electores por mesa, la ubicación de las mismas e incluso sugería una campaña publicitaria.

Para cerrar, sostenía que para que hubiese tiempo suficiente para completar estos procesos el Ministerio del Interior debía enviar el proyecto aprobado antes de que terminara noviembre. La misma afirmación fue apoyada por el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Casás, quien aseguró: "Si el Ministerio del Interior no aprueba estas adecuaciones antes de fin de noviembre no podremos cumplir con los tiempos".

El proyecto, finalmente fue aprobado por el Ministerio del Interior el 11 de diciembre pasado, una fecha que aunque supera el límite establecido no se encuentra tan lejana. Finalmente, la Secretaría de Competencia Electoral, que depende del tribunal de Servini de Cubría, dio inicio al proceso de "migración informática", el primero de los pasos necesarios para constituir el nuevo padrón.

Sin embargo, según consultó NU con el organismo, hasta que no se concluya esta primera etapa no se podrá evaluar si los padrones estarán listos para la fecha planeada. Lo que es peor, tampoco fue posible saber si la jueza le dará dedicación exclusiva a esta tarea o preparará la elección nacional según el antiguo padrón, el cual utiliza 28 secciones en vez de las 15 (una por cada comuna) que determina el nuevo mapa.

En el mar de la incertidumbre electoral se suma el hecho de que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, aún no ha convocado a una fecha para las elecciones de legisladores locales, a pesar de que todas las proyecciones sitúan el día en junio, eso es, con su realización desdoblada de la elección nacional, algo que, se supone, favorecería electoralmente al macrismo.

Para completar, para que las elecciones comunales se hagan junto a las legislativas locales -como anunció el Gobierno porteño en mayo de este año- y si éstas, como se especula, se realizan en junio, el padrón electoral deberá estar finalizado sí o sí para marzo, ya que el mismo debe ser confeccionado con unos tres meses de antelación a la fecha de la elección. Sin embargo, este hecho parece estar lejos de concretarse, teniendo en cuenta que a partir del mes de enero de 2009 comienza la feria judicial, por lo que no habrá avances en el trabajo.

La decisión de hacer la elección de comunas junto con la de legisladores locales se debe a que si se hacían en conjunto con las de diputados nacionales hubiese resultado demasiado incongruente y confuso. Pero si la votación de legisladores locales se realizara con el padrón antiguo, las elecciones comunales no se podrían, obviamente, hacer realidad ese mismo día.

A pesar del panorama negro que parece cernirse una vez más sobre la chica fea de la fiesta, la realidad es que, una vez que se concluya con la elaboración del padrón electoral según la traza de las comunas, no habrá impedimento alguno para la realización de la elección. Más allá de si las otras dos votaciones del año seguirán o no el padrón nuevo, la elección comunal sigue estando estipulada por ley, aún sin fecha, por lo que nada impide que se pueda convocar en una fecha diferente a las otras. En un principio, se planteó que los comicios se llevaran a cabo de forma conjunta solamente como un método para ahorrar el gasto doble, pero la prórroga que la Legislatura otorgó a la realización de la elección no hace mención de ello.

Aquí aparece el problema del presupuesto, en el cual no se contempla en ningún artículo la partida correspondiente a la elección de autoridades para las comunas. Incluso, durante las discusiones en la Legislatura porteña por el Presupuesto 2009, el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro, respondió a un cuestionamiento del legislador Martín Hourest sobre esta ausencia alegando que el dinero previsto para la elección de legisladores locales era suficiente para la convocatoria de ambas, como si fuese un hecho su presentación conjunta o, directamente, su no realización.

La conclusión simple: si la elección de comunas no se realiza no se podrán alegar razones técnicas. Por más retraso que pueda tener la conformación del nuevo padrón, desde el momento en que se cuente con éste la fecha deberá decidirse. Sólo entonces se verán a la luz las intenciones políticas detrás de cada sector con respecto a una ley que desde hace 12 años espera que alguien la saque a la pista.

EL PAPEL DE LA LEGISLATURA

En la Constitución formulada en 1996 se incluyeron los artículos del 127 al 131 por medio de los cuales se creaban oficialmente las Comunas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las pautas de funcionamiento y estructura general de las mismas quedaron bien definidas. Sin embargo, el día para fijar la norma y para concretar la implementación de las entidades barriales nunca se concretó.

En 1998 Enrique Olivera, jefe de Gobierno por ese entonces, decretó la creación de los Centros de Gestión y Participación respetando la división de los consejos aunque muy lejos de parecerse a las comunas. En 2001 venció nuevamente el plazo para llamar a la elección de Comunas sin que nadie se despeinara. Recién en 2004 comenzó el tratamiento y la aprobación de un proyecto en la Legislatura de la Ciudad.
Luego de un arduo trabajo, donde también participaron asociaciones vecinales y barriales porteñas, los legisladores definieron un proyecto que luego hicieron ley en septiembre de 2005. Finalmente, durante la gestión de Jorge Telerman, se sancionó la ley 2405, que convocaba las elecciones comunales para el 10 de agosto de 2008.

Pero el padrón electoral no estaba listo para que esto sucediera. De esta manera el gobierno de Macri escapó sin ensuciarse de una votación que le podría quitar poder en una Ciudad donde no parece tener el suficiente aparato político como para ganar en las 15 comunas, frente al poderío de los punteros peronistas. Sin embargo, ahora el padrón está más cerca y por lo tanto las elecciones también. Una vez aprobados, "la fecha de elecciones comunales la pone la Legislatura", explicó a NOTICIAS URBANAS el diputado kirchnerista Sebastián Gramajo, integrante de la comisión de Descentralización y Participación Ciudadana de la Legislatura.
Luego de que los legisladores designen un día para que se lleve adelante la votación, el Poder Ejecutivo será el encargado de convocar a la comunidad porteña para que vaya a las urnas con "una fuerte campaña publicitaria instando a los electores de la Ciudad a verificar su situación registral en el plazo oportuno" según lo expresado por la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correcional Federal Nº 1 con competencia Electoral en la Ciudad, María Servini de Cubría.

El único impedimento para que se realice la votación de las comunas es que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, vete la ley que imponga la fecha para las elecciones o que algún legislador o el Poder Ejecutivo presente un nuevo mapa comunal, que resulte aprobado. NOTICIAS URBANAS averiguó que en las filas macristas algunos sueñan con reducir el mapa de comunas y de esa manera, aplazar nuevamente la elección. Un dato: cuando el Gobierno porteño anunció en mayo de este año que las elecciones comunales se harían en 2009, también expresó, mediante un comunicado, que enviaría a la Legislatura "un proyecto de Ley en el que se propondrá una reforma a la Ley orgánica de comunas sancionada en 2005 para que sólo sea rentado el cargo de los titulares de cada junta y que los demás comuneros trabajen ad honorem". Para cualquier modificación a la Ley de Comunas, hacen falta 40 votos, lo que torna improbable cualquier argucia legislativa para retrasar la elección si no media algún tipo de acuerdo político con al menos un sector de la oposición.

LOS NUEVOS CIRCUITOS

Luego del pedido de la jueza Federal con Competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Servini de Cubría, el Ministerio del Interior emitió el jueves pasado la resolución 1507/2008 que es la que posibilita a la justicia a realizar los padrones electorales necesarios para las votaciones de Comunas. La misma aprueba la modificación de "las nuevas Secciones/Comunas y Circuitos Electorales del Distrito Ciudad Autónoma de Buenos Aires". La resolución firmada por Florencio Randazzo da el visto bueno al proyecto que la Ciudad presentó que consta con 15 comunas y 167 circuitos electorales en toda la Ciudad.

Comuna 1: San Telmo, Puerto madero, Retiro, San Nicolás, Monserrat y Constitución (19 circuitos electorales)
Comuna 2: Recoleta (10 circuitos electorales)
Comuna 3: Balvanera y San Cristóbal (13 circuitos electorales)
Comuna 4: Parque Patricios, Boca, Barracas y Nueva Pompeya (15 circuitos electorales)
Comuna 5: Boedo y Almagro (10 circuitos electorales)
Comuna 6: Caballito (7 circuitos electorales)
Comuna 7: Flores y Parque Chacabuco (12 circuitos electorales)
Comuna 8: Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa lugano (4 circuitos electorales)
Comuna 9: Parque Avellaneda, Mataderos y Liniers (11 circuitos electorales)
Comuna 10: Versalles, Villa Real, Monte Castro, Villa Luro, Vélez Sarsfield y Floresta (11 circuitos electorales).
Comuna 11: Villa Santa Rita, Villa General Mitre, Villa del Parque y Villa Devoto (11 circuitos electorales).
Comuna 12: Vila Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra (10 circuitos electorales).
Comuna 13: Núñez, Belgrano y Colegiales (14 circuitos electorales).
Comuna 14: Palermo (10 circuitos electorales)
Comuna 15: Villa Crespo, Paternal, Chacarita, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía (10 circuitos electorales)

Te puede interesar

Qué se dice del tema...