Víctor Hugo Salazar: “Macri aburre al victimizarse”

Víctor Hugo Salazar: “Macri aburre al victimizarse”

Crítico con el gobierno K y también con la gestión PRO, el
primer candidato a legislador radical, Víctor Hugo Salazar,
charló con NU a poco de entrar en la veda electoral porteña


Dice Víctor Hugo Salazar que si el domingo resulta electo legislador porteño, en diciembre se lo podrá ver a las nueve y media de la mañana en su despacho, un horario que, para Perú 130, bien puede funcionar como madrugada. De cuna radical, marcado por la caída de Illia (?yo estuve en la Plaza ese día?, testimonia), Salazar es cabeza de lista por el partido que lleva a Silvana Giudici como candidata a jefa de Gobierno. ?Tengo 40 años de militancia. Nunca me obsesioné con los cargos públicos, sino que siempre participé, a través del Comité Capital de la UCR, en la formación de cuadros?, relata quien en su trayectoria observa, durante la primavera democrática, la presidencia del Concejo Vecinal 3 (Boca-Barracas), la Dirección General de Deportes de la Ciudad, bajo la gestión de Facundo Suárez Lastra y, en el 94, la participación en la Convencional Constituyente. Entonces, si la pimienta del armado es su métier, ¿qué es lo que impulsa a este hombre de 57 años, de una labia bastante dúctil para tan escasa experiencia ante el grabador, a pretender un escaño? ?Lo que me lleva a la carrera es la degradación del sur de Buenos Aires.? ¿Y qué más? ?La Ciudad no necesita políticos que conozcan sus problemas: necesita gente a la que les duelan?, arroja el político de la Boca, cercano a Enrique ?Coti? Nosiglia, apadrinado por el fallecido Carlos Bello y absuelto hace dos años por el Tribunal Oral Nª 16, de esta Ciudad, en la causa de los ?ñoquis? en el otrora Concejo Deliberante.

Su cara indica que el cuento de que Rivadavia parte al medio Buenos Aires es así, es real.

?¿Y qué piensa proponer de lograr la banca?

?Desde el radicalismo entendemos la construcción de viviendas sociales como en las ciudades modernas, bajo el concepto ?construir ciudad?. Cuando ves los complejos del sur, como el barrio Samoré, en Lugano, te das cuenta de que se trata de grandes dormitorios. Nosotros queremos la edificación de viviendas junto a hospitales, escuelas, centros culturales, de recreación, centros comerciales que movilicen la economía y generen identidad. ¿Cómo lo haríamos? A partir de sociedades mixtas con los bancos privados y los sindicatos. El Banco Ciudad, con el superávit que tiene, debería ser de fomento. El Estado debe ser la proa de la inversión. Y ahí vas a ver cómo se contagia el resto. Y los sindicatos tienen que dejar de vilipendiar dinero en hoteles fastuosos. Pero si decimos que vamos a urbanizar, como lo conversaba con el padre Pepe, los vecinos lo van a tomar como algo invasivo.

?Porque la mayoría de las políticas habitacionales no los toma como actores del proceso.

?Claro, no se lo piensa desde su cultura. Por eso, nosotros hablamos de integración urbana, de algo más consensuado. La urbanización es colonizar la villa.

?¿Pero qué pasaría en el corto plazo? La demanda de viviendas, presente en la clase media, acuciante en los sectores más desfavorecidos, es alarmante. ?Bueno, en algún momento tenemos que empezar. Por supuesto que los que están en peores condiciones precisan primero un techo. No sólo lo de Schoklender es corrupción: la falta de prioridades también lo es, como el acondicionamiento del estadio de La Plata para la Copa América, o los 8 millones de pesos para instalar tres precandidatos (Boudou, Filmus y Tomada) ¡antes de la campaña! Y en la Ciudad, de 33 hospitales, sólo tres tienen resonadores.

?¿También pensó iniciativas para la salud?

?Fui presidente de la cooperadora del Argerich, sé lo que es. Sólo el 30 por ciento de los porteños se atienden en la salud pública porteña, mientras que en el hospital Penna y la Maternidad Sardá, el 70 por ciento de los partos son de mujeres del primer y segundo cordón del conurbano. Entonces, debemos pensar la salud desde una lógica metropolitana (Ciudad, provincia y Nación). Y aclaro que los hospitales porteños deben poder atender a todos los habitantes del país que quieran recurrir a ellos. Otro de los proyectos es la puesta en marcha de diez centros de diagnóstico con ecógrafo, resonador, tomógrafo y laboratorio de análisis clínico, dirigidos especialmente a los jubilados, a través de un convenio con el PAMI.

?Ahí quizás se les complique la articulación con Nación.

?Sí, puede ser que se pague un costo político. Macri muchas veces usa esa cuestión para victimizarse, escondiendo su alto grado de inoperancia. Ya aburre.

?¿Y cómo ve a la UCR en estas elecciones?

?Queremos reducir la pobreza. La desigualdad, la falta de proyectos de vida causa inseguridad. Te lo digo yo, que vivo en una villa de emergencia encubierta en donde se ve el hacinamiento, la promiscuidad, el embarazo precoz, la droga dependencia.

?Propone cambios de largo aliento entonces.

?Tanto Macri como Cristina trabajan para dos años. Nunca los oí proyectar para una década.

?¿Cómo cree que le irá a Alfonsín, más allá de los números?

?Bien, lo veo con mucha fortaleza anímica y con serias posibilidades de competir por el poder; en plena búsqueda de diálogo. La gente quiere un cambio pero tiene miedo. Todavía está fresco el 2001. Y el radical aún sigue estigmatizado. Por ejemplo, está la idea de que si llegamos al poder vamos a quitar todos los planes sociales. Éste podría ser un ciclo histórico inédito para la UCR, porque cada vez que nos tocó gobernar, la situación del país no fue favorable. Aparte, hemos aprendido de nuestros errores y de quienes no tienen voluntad de que gobierne otra fuerza política. Y creo que un sector del peronismo aprendió que la alternancia es posible, que la Argentina precisa consensos.

?La campaña porteña se polarizó a último momento, ¿qué lectura hace de la candidata radical?

?Tenemos una candidata muy formada y de mucha trayectoria: dirigió un CGP y participó de las gestiones de Olivera, Ibarra y Telerman. Estenssoro no conoce la Ciudad y Pino Solanas tampoco, que se preparó para ser presidente. A la Ciudad le faltan legisladores radicales. El 26 de junio cumplimos 120 años. Yo me hago cargo de Yrigoyen, de Alem, de Illia, de Alfonsín y de De la Rúa. El peronismo, aunque se diga Frente para la Victoria, debería hacerse cargo de López Rega, Isabel, Menem y de que La Cámpora se creó desde cargos públicos. Si nos vota la tercera parte de los 150 mil afiliados de Capital, tenemos un legislador adentro ?se esperanza Salazar, dejando un lugar común de la política, como todo político?. Mi vida, no hay vuelta que darle, es esto.

Lado B

Hubiera sido jugador de Racing, además de hincha, si no fuera porque en el 70, en un partido de pretemporada con Arsenal de Sarandí, se rompió los ligamentos cruzados de la rodilla derecha. Claro, la medicina no era lo que es ahora. Hoy, que Salazar mira el fútbol por TV, aunque suela ir a Avellaneda cuando la Academia juega de local, comenta que se enoja con todos los árbitros. Cuando no va a la cancha, descansa en su quinta de La Reja, junto con su mujer y su hijo. Le gusta el teatro, cuenta. Lo último que vio, recuerda, es ?la obra de Brandoni?. Don Arturo Illia, sí.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...