Con Urribarri y Tomada, se presenta libro sobre peronismo

Con Urribarri y Tomada, se presenta libro sobre peronismo

Marcelo Koenig presentará su libros Vencedores Vencidos, que narra las vicscitudes que debió sufrir el peronismo en los duros años de la proscripción.


Este lunes a las 18:30, un prestigioso panel, integrado por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el director de la Biblioteca Nacional Horacio González y el historiador Norberto Galasso presentará el libro de Marcdelo Koenig, “Vencedores Vencidos-Peronismo Antiperonismo”.

En la fecha en la que se conmemora el 124º aniversario del nacimiento de Victoria Ocampo, a quien los organizadores aseguran, provocativamente, que no homenajearán, Koenig presenta su segundo libro -el primero fue “Combatiendo al Capital”-, en el que analiza los 18 años que mediaron entre el 16 de septiembre de 1955, cuando se produjo el golpe de estado conocido como Revolución Libertadora y la vuelta de la democracia, que se produjo el 25 de mayo de 1973.

El autor -que es el titular de la Escuela Superior de Gobierno- afirma desde el principio que “hacer historia es buscar sentidos de la política presente”. Por eso cuestiona la historia que escribió Bartolomé Mitre, al que acusó porque “instauró la negación del sujeto popular y también la negación de nuestra matriz sudamericana”.

A continuación, Koenig divide la historia del Siglo 20 en cinco períodos -una decisión que reconoce arbitraria-, que son: 1) los últimos 25 años del Siglo 19, cuando se produce la construcción y consolidación del Estado Nacional moderno, dependiente del imperialismo británico, con predominio de la oligarquía terrateniente; 2) La crisis de este modelo se produce con el dictado de la Ley Sáenz Peña en 1916, que, sin cuestionar el nudo económico de la relación asimétrica con los ingleses, marca la aparición de la clase media; 3) La crisis de sobreproducción que ocurre en 1930, por la que se desencadena el golpe militar que significó la irrupción política de las Fuerzas Armadas, que rompe el frágil equilibrio entre la democracia liberal y la dependencia económica de los sectores concentrados de la oligarquía; 4) La aparición del Proyecto Nacional, encarnado por el Peronismo, con el eje puesto en el Pueblo como sujeto de la historia y con una Doctrina Nacionalista; 5) El Período Peronista termina con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que religa a la Argentina con un proyecto dependiente, funcional al sistema de dominación globalizante, que se extiende hasta el 20 de diciembre de 2001.

El autor -que es abogado e investigador- afirma que “el período que media entre 1955 y 1973 permite -u obliga- al peronismo a repensarse, a reformularse a sí mismo desde el llano”.

“El peronismo -completa su hipótesis- no apareció -como el radicalismo- después de una larga lucha previa, por más que se autorreferencie como la continuidad de las luchas desarrolladas por los federales durante el Siglo 19. Su capacidad de transformarse a sí mismo le permitió seguir expresando la realidad de ese pueblo argentino, que siempre le otorgó su sentido histórico”, expresó Koenig.

Luego, el docente e investigador asegura que “la irrupción del peronismo hiere de muerte al régimen político y económico liberal”. Posteriormente, apelando a un concepto de Carl Schmitt -un filósofo jurídico alemán que perteneció a la escuela del realismo político-, que dijo que “los conceptos de amigo, enemigo y lucha adquieren su sentido real por el hecho de que están y se mantienen en conexión con la posibilidad real de matar físicamente”, Koenig escribe que desde 1955, “esa posibilidad de eliminación que sufren muchos peronistas constituye la dialéctica del amigo-enemigo”.

En este contexto, asevera el escritor, la aninomia peronismo-antiperonismo no es una antinomia abstracta. El odio antiperonista llega hasta el extremo con los fusilamientos de los primeros días de junio de 1956, perpetrados en el basural de José León Suárez y en algunas instituciones militares y luego se continúa con el fusilamiento de 19 guerrilleros de las FAR, del ERP y Montoneros cometidos por efectivos de la marina en el interior de la Base Aeronaval Almirante Zar.

El Índice de la obra se compone de dos prólogos -uno a cargo de Nosberto Galasso y el otro, de Carlos Tomada- y de diez capítulos:

1) Sobre los cruces de historia y peronismo.

2) Una mirada sobre los días más felices.

3) Sobre la dictadura hecha en nombre de la democracia o la revolución “fusiladora”.

4) Resistencia, integración y conspiración o sobre los caminos del peronismo desde el llano.

5) Sobre el desarrollismo en el poder cuando la burguesía periférica despliega su ideología.

6) Acerca del color de los militares en los tiempos de Guido o cuando las Fuerzas Armadas fueron violetas (azules y colorados).

7) La democracia proscriptiva o cuando solo se puede elegir a los amigos del poder militar.

8) La dictadura del fin de ciclo, ni revolución ni argentina.

9) Sobre la vertiginosa agonía de una dictadura que se soñó eterna o sobre la intensidad del ’69.

10) De la sangre derramada a la victoria peronista.

Qué se dice del tema...