Buenos Aires renegoció exitosamente su deuda externa

Buenos Aires renegoció exitosamente su deuda externa

En tres asambleas que se realizaron hoy en Londres, el Gobierno porteño logró que sus acreedores externos aceptaran la propuesta de renegociación de las series I, III y V de los Bonos Tango que realizó el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, con una quita de un 30 por ciento en los intereses y la prórroga por un promedio de tres años en el plazo de pago de los vencimientos de capital.
En estas tres series tienen una fuerte presencia las AFJP argentinas, que el año pasado se negaron a aceptar el acuerdo que les propuso entonces el Estado porteño, que entró con ellas en "default" selectivo. La deuda externa de la Ciudad totaliza 600 millones de dólares. Las series II y IV ya habían sido acordadas el 13 de mayo del año pasado con los tenedores europeos


Los Bonos Tango conforman la deuda externa de la Ciudad de Buenos Aires, que fue contraída en su mayor parte en los tiempos en que de la Rúa era jefe de Gobierno. Se compone de cinco series: la serie I fue emitida por 250 millones de dólares; la serie II, por 100.000 millones de liras italianas; la serie III, por 150 millones de pesos; la serie IV suma 69.000 millones de liras italianas y la serie V es de 100 millones de euros. En dólares, todas las series suman 600 millones.

La serie I sesionó con un quórum del 77 % de sus tenedores, en tanto que la propuesta presentada fue aprobada por el 98,9 % de los votos. La serie III alcanzó un quórum del 93 % y su renegociación fue aprobada por el 99,9 % de los asistentes. Finalmente, la serie V tuvo un quórum superior al 87 % y fue aprobada por el cien por cien de los presentes. El quórum mínimo necesario para sesionar es -por cada serie- del 75 por ciento.

Los días 13 y 27 de mayo del año pasado, en sendas asambleas realizadas también en la capital británica, los tenedores de las series II y IV -en liras- ya habían aprobado la propuesta del Gobierno porteño. Pero en esas mismas fechas, los tenedores de las series I y V -en las cuales tenían una significativa influencia los tenedores argentinos, en especial las AFJP- se negaron a acudir a Londres.

Días después -el 11 de abril- la Ciudad dejó de cumplir con los pagos de la serie I y exactamente un mes después entró en "default" selectivo con esa serie. El siete de agosto, el Estado porteño entró también en "default" con la serie V. Mientras tanto, la Ciudad pagaba en término sus compromisos referidos con la serie III, que era la única que había sido tomada en pesos.

Después de las asambleas de mayo de 2002 en Londres, empezaron seriamente las negociaciones con las AFJP argentinas, que hasta ese momento se habían mostrado intransigentes, luego de haber incluído en la categoría de los incobrables a varios bonos del Estado nacional.

Tras varios meses de arduas negociaciones, las AFJP solicitaron la inclusión en las tratativas de la serie III que, al estar tomada en pesos y no registrar atrasos, se cobraban en valores nominales, que retrocedían permanentemente con respecto al dólar estadounidense. Los negociadores del Estado porteño aceptaron incluir la serie III si los tenedores argentinos aceptaban las mismas condiciones que habían aceptado los italianos el 13 de mayo en Londres. El sí de las AFJP destrabó el pacto que culminó este martes en la brunosa capital británica.

PESCE DESTACÓ EL COMPROMISO DE LA CIUDAD

El secretario de Hacienda y Finanzas porteño, Miguel Ángel Pesce, que estuvo presente en las asambleas de tenedores, destacó que "con la aprobación de la reestructuración ordenada de nuestra deuda ha quedado demostrada claramente la voluntad de la Ciudad de Buenos Aires de seguir cumpliendo con los compromisos asumidos".

El jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, dijo que el acuerdo alcanzado "permite, entre otras cosas, continuar adelante con obras públicas y seguir financiando políticas sociales para contener a los sectores más vulnerables de la población". Además, Ibarra destacó que "durante los últimos años, la Ciudad de Buenos Aires alcanzó destacadas calificaciones por parte de las agencias internacionales de riesgo, gracias al correcto desempeño de su ingeniería económico-financiera".

Acompañando a Pesce estuvieron presentes en Londres los diputados justicialistas Jorge Argüello -presidente de la Comisión de Asuntos Interjurisdiccionales- y Guillermo Olivieri -vicepresidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto- y el diputado radical Héctor Constanzo -presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...