La cruda realidad de la villa más grande de Buenos Aires

La cruda realidad de la villa más grande de Buenos Aires

La villa 1-11-14 recibió este martes la visita de la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña. NOTICIAS URBANAS fue testigo del recorrido que se realizó por varias de las 31 manzanas que componen esta villa, la más grande de la Ciudad de Buenos Aires. Cuáles son los principales problemas que aquejan a sus habitantes y qué le reclaman al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta del IVC


NOTICIAS URBANAS acompañó a la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña a la villa más grande de Buenos Aires, la 1-11-14. En ella viven aproximadamente 38.000 personas, de las cuales una gran parte es extranjera, principalmente inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay. La visita de la Comisión tuvo como objeto relevar las condiciones habitacionales del lugar.

La villa está ubicada en el Bajo Flores, a metros de la cancha de San Lorenzo, y la componen 31 manzanas. Está delimitada por las avenidas Perito Moreno, Varela, Castañares, Bonorino y Riestra, y por las calles Camilo Torres, Tenorio, Barro Pazos y Chilavert.

Durante la visita, la gente -que fue sumamente respetuosa- se acercó sin dudar cuando reconoció a un grupo que no reside en la villa. Generalmente preguntan si son miembros del Instituto de la Vivienda (IVC) del Gobierno de la Ciudad.

Según comentaron, la reacción es siempre la misma cuando escuchan una respuesta negativa: indignación y bronca. Es que muchos se han cansado de pedirle al IVC una solución habitacional digna y no han recibido ninguna respuesta. Si bien no en todos los casos hay una responsabilidad directa del Gobierno porteño, el Estado suele decir ausente en la villa.

Abundan ejemplos para sostener esta afirmación: algunas manzanas no tienen servicio cloacal, no hay calles internas que les permitan salir del lugar; muchas casas reciben el agua de lluvia de los edificios aledaños y se inundan; hay construcciones abandonadas que pueden ser intrusadas en cualquier momento, hay basura por doquier; los pasillos están en un estado de profundo deterioro y los postes de luz -en muchos casos- están dentro de las viviendas, lo que implica un serio riesgo de electrocución. Y estos son sólo algunos de los problemas que presenta el lugar.

En una gran parte de la 1-11-14 las construcciones son sumamente precarias, carecen de los servicios básicos e incluso, algunas tienen el pozo ciego en las habitaciones. Los pisos son de tierra o de un cemento en pésimas condiciones. Los pasillos interiores están en tal mal estado que cuando llueve -aunque sea en poca cantidad- pueden generar accidentes además del barrial que se produce.

El Gobierno de la Ciudad, a través del IVC, tiene que llevar adelante el programa de urbanización de villas dado que la Ley 148 (sancionada el 30 de diciembre de 1998) declara de atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios, y establece la necesidad de diseñar los lineamientos generales de un programa integral de radicación y transformación definitiva de las villas y núcleos habitacionales transitorios realizable en un plazo máximo de cinco años. Obviamente este plazo estuvo lejos de cumplirse, ya que gran parte de las villas continúan sin urbanizarse.

Para llevar a cabo esta empresa, el IVC construyó una serie de monoblocks que fueron entregados el año pasado. La mayoría de ellos ya presentan fallas estructurales que son sumamente evidentes, ya que los edificios tienen rajaduras en las bases y las paredes de los patios. Otro de los inconvenientes de estos edificios es que no poseen salida hacia la Avenida Perito Moreno, por lo que para acceder a los mismos hay que rodear una importante cantidad de manzanas.

Consultado por NOTICIAS URBANAS al respecto, el gerente de Promoción Urbana del IVC, Alejandro Franco, aseguró que "hay un reclamo de varios delegados sobre eventuales vicios ocultos en la construcción, que hemos trasladado al área operativa para que verifiquen si se deben a fallas estructurales o bien, al mal uso de los sanitarios".

Por otra parte, sostuvo que "está previsto terminar en octubre la construcción de 160 departamentos, en los cuales queremos ubicar gran parte de lo que es la manzana siete, a fin de liberar ese lugar y posibilitar que los habitantes de los edificios entregados el año pasado tengan acceso a la Avenida Perito Moreno".

Aunque la villa es muy grande y no se puede recorrer en un día, sin duda, el mejor sector es el que rodea al Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSac) 20, ubicado en Ana María Janer y Charrúa. El CeSac -que fue inaugurado el año pasado por el mismísimo jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra- se encuentra rodeado por los flamantes monoblocks y por los edificios que se están construyendo. Estas viviendas no han sido adjudicadas aún porque no se ha podido establecer si estarán destinadas a la manzana 15 (lo que es solicitado por Mario Moya, un delegado del lugar), o a las manzanas 7 y 9, como reclaman esos sectores de la villa.

Con respecto a la desratización de la villa y la recolección de basura, Franco aclaró que "no son temas que sean competencia del IVC, sino que dependen de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable". Mientras que afirmó que "está previsto hacer trabajos para mejorar los pasillos de las distintas manzanas, pero eso tiene que ver con la operatoria que se determine para cada sector".

Y agregó: "El tema de los postes de luz es muy complejo. Nosotros trabajamos con las subcontratistas de las empresas proveedoras de energía eléctrica. En el caso de la Villa 1-11-14, cada vez que vamos a cambiar el cableado o a solucionar algún problema, la demanda es impresionante porque hay muchas industrias ilegales y no tienen nada que ver con el consumo doméstico".

Por lo pronto, la Comisión de Vivienda -que preside la diputada Sandra Bergenfeld (Cambiemos Buenos Aires)- relevó todos los problemas habitacionales que presenta la villa. Bergenfeld, junto al director de la Comisión, Carlos Wilson; y asesores de varios de los integrantes de la Comisión recabaron datos de casos individuales que serán analizados para buscarles una solución si resultara posible.

Uno de esos casos es el de Liliana, madre de una beba con hidrocefalia que ya fue operada en tres oportunidades en el Hospital Ricardo Gutiérrez, y que no posee una vivienda propia ni la posibilidad de alquilar una. "Sólo recibí un subsidio de 200 pesos que me dio la Secretaría de Desarrollo Social, pero necesito un lugar donde vivir", aseguró visiblemente abatida.

Mas allá de los problemas habitacionales que hay en la villa, también hay que mencionar un tema recurrente en lo que respecta a importantes concentraciones de gente: las diferencias internas que se producen entre los delegados y los representados. Algunos plantean que es un tema de nacionalidades, otros que es netamente político. Lo cierto es que estas diferencias son las que, generalmente, les quitan fuerza a los reclamos.

La Comisión de Vivienda visitará este martes al mediodía un predio ubicado en Parque Patricios, en el cual la Cooperativa EMETELE -creada por el Movimiento Territorial de Liberación (MTL)- está construyendo viviendas autogestivas en el marco de un programa del IVC.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...