El ciclo de actividades gratuitas de verano organizado por el Ministerio de Cultura porteño tuvo este sábado, al pie del Obelisco, un cierre de lujo con el espectáculo Tango Argentino, que convocó a 15.000 personas, entre los se mezclaban porteños y turistas.
Entre los 70 artistas que participaron estuvieron figuras como María Nieves, María Graña, Raúl Lavié, Pablo Agri, Walter Ríos, Gloria y Eduardo, Carlos Copello y Miguel Ángel Zotto; también parejas de milongueros, representantes del tango salón y una gran orquesta en vivo.
?El tango ya es patrimonio cultural de la Humanidad y bastaría lo que estos grandes artistas han hecho aquí esta noche, las emociones que han provocado en la gente, y el éxito de Tango Argentino en el mundo para fundamentar esa decisión de la UNESCO?, dijo en el Obelisco el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
Tango Argentino al pie del obelisco fue el reconocimiento que brindó la Ciudad a un espectáculo que proyectó el tango al mundo entero a partir, precisamente, del 13 de noviembre de 1983, cuando el escenógrafo Claudio Segovia y el productor Héctor Orezzoli lo estrenaron en París.
Esta noche, Tango Argentino al pie del Obelisco dio a las nuevas generaciones la posibilidad de disfrutar esta obra fundamental, con las más destacadas figuras de la escena actual. Los referentes históricos, junto a un verdadero seleccionado de bailarines y músicos, se encontraron por primera vez en un mismo escenario de la mano del genial Claudio Segovia.
Tango Argentino: un hito en la proyección internacional del tango
A propósito del estreno de Tango Argentino en París en 1983 relató Claudio Segovia que "lo que hicimos fue llevar a escena el tango en estado puro, una creación de los argentinos que estaba marginada en el 83.? Segovia tuvo que sortear, para darle forma definitiva a Tango Argentino, la indiferencia de los empresarios locales y la marginalidad que sufría el género en esa época.
A lo largo del tiempo sus elencos estuvieron integrados por grandes nombres, como Juan Carlos Copes y María Nieves, Mayoral y Elsa María, Virulazo, Gloria y Eduardo, Nélida y Nelson, Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs, Roberto Goyeneche, Horacio Salgán – Ubaldo De Lío, Osvaldo Berlingieri, Raúl Lavié, Susana Rinaldi, el Sexteto Mayor, Jovita Luna, Elba Berón y Alba Solís, entre tantos otros.
Tango Argentino se instaló como el modelo del musical tanguero por excelencia. Esta fórmula imbatible tuvo su prueba de fuego en Broadway y a partir de allí el éxito se multiplicó. En la Argentina el espectáculo sólo pudo verse en 1992.
"Cuando pensamos este espectáculo teníamos la inquietud de que fuera una piedra fundacional para hacer otras cosas?, cuenta el escenógrafo y director teatral que ahora sueña con una puesta fiel a la original con el mismo rigor, y con nombres nuevos surgidos en muchos casos por la fiebre que supo generar su propia creación.
Hitos de Tango Argentino
En noviembre de 1983, el espectáculo "Tango Argentino" se estrenó en el teatro Chatelet de París. En 1986 llegó al teatro City Center, en Broadway y se transformó en el suceso del año, despertando la fiebre por el tango en todo el mundo. Sólo en 1992 el espectáculo llegó a un teatro de Buenos Aires.
Antes, la obra había sido presentada en 1985 en Broadway (Nueva York), obteniendo un resonante éxito que marcó el renacimiento mundial del tango.
Tango Argentino acabó por ser mucho más que un éxito teatral extraordinario al margen de los propósitos de sus creadores, el espectáculo impulsó el renacimiento del género en su manifestación de baile de pista y en una escala que ha llegado a ser planetaria.
Si hoy pueden encontrarse "milongas" en Verona o en Alaska y, más aún, si en Buenos Aires el tango abandonó los reductos en los que resistió durante décadas y se volvió un fenómeno casi masivo, fue por el éxito de Tango Argentino.
"Lo que hicimos con el espectáculo fue llevar a escena el tango en estado puro. Tomamos un arte popular que existe en la vida, una creación que habían hecho los argentinos y que estaba marginada en el 83. Tango Argentino significó la forma más noble y auténtica de transportar un arte que existe en el pueblo a un escenario. Se pueden haber hecho muchos espectáculos de tango, pero fue la primera vez que se completó una compañía con esos grandes artistas".
"Durante la gira por los Estados Unidos se cayó una fecha en Boston y surgió la posibilidad de actuar en el City Center de Broadway. El estreno se hizo de forma salvaje. Hicimos sold out y tuvieron que habilitar un palco que no se usaba hacía 40 años. Además vinieron las personalidades más destacadas: Madonna, Martha Graham, Mikhail Baryshnikov, Rodolf Nureyev, Pina Baush, Monica Vitti y Robert Duvall. Estaban todos fascinados. Las mujeres venían vestidas de negro, los hombres se engominaban y al calor del espectáculo surgieron bailarines de tango en todo el mundo" explicó Claudio Segovia.
Luego de esta extensa y exitosa historia, la nueva presentación de Tango Argentino en el Obelisco fue un homenaje que cumplió con una verdadera asignatura pendiente para la cultura de Buenos Aires: homenajear al espectáculo que marcó un antes y un después para el género que hoy es Patrimonio de la Humanidad.