Creció un 110 por ciento la cantidad de gente que vive en las villas porteñas

Creció un 110 por ciento la cantidad de gente que vive en las villas porteñas

El consultor Carlos Tramutola (h), junto a un grupo de colaboradores, realizó un informe donde se detalla que en promedio hay 5,5 habitantes por vivienda, llegando su máximo a 15 habitantes. La gran mayoría de ellos proviene principalmente de otros países, y en segundo lugar de otras provincias. El 60% de los jefes de hogar manifestó trabajar, el ingreso promedio de los hogares es de 305 pesos, y sólo el 8% de los residentes de los asentamientos precarios no recibe ningún tipo de ayuda económica por parte del Gobierno


En la Ciudad de Buenos Aires existen 30 asentamientos precarios donde viven 112.479 personas (4.02 % de la población total). La importancia de la problemática, entonces, no está definida por la cantidad de personas afectadas sino más bien por el crecimiento exponencial de la misma. Durante la última década, la población en asentamientos precarios prácticamente se ha duplicado pasando de 52.472 habitantes en 1991 a 112.479 habitantes en el año 2002; esto significa que creció más del 110%.

El consultor Carlos Tramutola (h), junto a un grupo de colaboradores, realizó un informe donde se detallan los resultados de la encuesta realizada en los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de septiembre y octubre del 2002. Desde el 16 de septiembre hasta el 11 de octubre se realizaron 619 encuestas a los hogares de 17 Asentamientos precarios, y en cada hogar se encuestó a un mayor de 18 años que viviera allí.

Según el informe de mantenerse el crecimiento constante, la población en asentamientos precarios se duplicará dentro de 9 años. Los asentamientos están ubicados principalmente en el Cordón Sur de la Ciudad, donde se establecen 24 de los 30 que hay en la Capital Federal.

El objetivo general del estudio fue analizar las villas de emergencia y asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires, según aspectos demográficos, de vivienda, servicios, equipamiento, infraestructura, a fin de elaborar un diagnóstico certero respecto a una política de vivienda que considere la opinión de los habitantes.

Las encuestas realizadas mostraron que en promedio hay 5,5 habitantes por vivienda, llegando en su punto máximo a 15 habitantes por vivienda y sólo 14 viviendas donde vive una persona. Respecto a la procedencia de los habitantes de la Villa principalmente provienen de otros países 40% (de ese porcentaje el 49% proviene de Paraguay y el 36% de Bolivia), en segundo lugar de otras provincias (37,2%), en tercer lugar de la Ciudad de Buenos Aires (18%) y por último de la provincia de Buenos Aires (5%).

El 60 % de los jefes de hogar manifestó trabajar, de los cuales un 37% dijo tener un trabajo fijo, un 27% un empleo temporario y un 32% manifestó ser cuentapropista (dentro de esta caracterización encontramos a los cartoneros y a los changarines). El 40% restante se divide entre un 19% que dijo no trabajar (de los cuales el 66% es desocupado) y un 21% que afirmó ante la pregunta de condición ocupacional recibir un plan Jefes y Jefas de Hogar.

En referencia al tipo de ocupación que realizan los jefes de hogar principalmente se desempeñan en las tareas de albañilería (15%), mantenimiento (14%), cartonero y changarines (cada uno con un 8%). El ingreso promedio de los hogares es de $305 (por debajo de la línea de indigencia que hoy está en $324), con hogares con un mínimo de $40 mensuales y hogares con un máximo de $1400.

Respecto a la ayuda económica del gobierno, cabe decir que el 27% de los encuestados manifestó recibir el plan Jefes y Jefas de Hogar, independientemente de si esté o no trabajando. También hay una considerable proporción de la población que declara recibir alimentos (36%). Además hay un 18% de los encuestados que reciben ambos tipos de ayuda. Sólo el 8% de los residentes de los asentamientos precarios no recibe ningún tipo de ayuda económica por parte del gobierno.

Los tres problemas que los habitantes de los asentamientos precarios detectaron como prioritarios fueron la inseguridad (62,4%), los problemas con los servicios públicos básicos (32,3%), la apertura y mejoramiento de las calles y pasillos (28%), las cloacas, el desagote de los pozos ciegos y desagües (23,7%), la construcción de nuevas viviendas (22,3%), mejorar el sistema de salud (20,4%) y lo referido a la recolección de residuos (19,8%).

En relación con la situación de la tenencia de la vivienda o terreno se encontró que la gran mayoría ocupa los terrenos (59%), y que una amplia proporción se dice propietario (30%). Además el 8,3% alquila y el 2,1% está asociado a la cooperativa. Para comprobar dicha situación se encontró que más de un tercio (38%) no poseen ningún papel que garantice su situación de propietarios o inquilinos. El 20% posee un boleto de compra- venta y el 11% un convenio de tenencia precaria.

El 68,4% de los encuestados manifestó que quería mudarse del asentamiento precario. De ellos un 77,4% sostuvo que lo harían dentro de la Ciudad de Buenos Aires, un 11% a la provincia de Buenos Aires, un 4,5% a otra provincia y sólo un 2,1% a otro país.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...