Kravetz: “Nunca me pasé a la vereda de enfrente”

Kravetz: “Nunca me pasé a la vereda de enfrente”

Presidió el bloque K de la Legislatura, pero se alejó tras la ruptura de Alberto Fernández, su mentor político, con el Gobierno nacional. Las últimas elecciones a jefe de Gobierno lo encontraron secundando a Jorge Telerman.


En las últimas elecciones, Kravetz acompañó en la fórmula a Jorge Telerman como candidato a vicejefe de Gobierno, pero no logró ser electo. Aquí, un balance de lo actuado durante sus ocho años de legislador.

?¿Qué va a hacer después del 10 de diciembre?
?Vuelvo a la actividad privada (es abogado). No voy a desempeñar ningún cargo votado por la Legislatura, ni recalar en una empresa estatal, ni ir a ningún organismo descentralizado.

?¿Cuáles fueron sus principales aportes como legislador?
?Me tocó un período complejo, me tocó Cromañón, una crisis inédita que derivó en la destitución de un jefe de Gobierno.
En ese contexto, estoy particularmente orgulloso de ser coautor de la Ley de Educación Sexual, de haber sido autor de la Ley de Expropiación de Empresas Recuperadas, la primera ley de urbanización de una villa, la Villa 20 (Lugano). Lo más importante es que me tocó armar y presidir, mientras duró, el bloque del Frente para la Victoria. Cuando yo entré en la Legislatura, ese bloque no existía y el kirchnerismo no había participado formalmente en la elección a jefe de Gobierno.
Los que entramos a la Legislatura y simpatizábamos con Néstor estábamos desperdigados.

Primero se armaron dos bloques, después se armó un bloque de cuatro, después de seis, después de diez y después
de 17 diputados, bloque que presidí. Empecé con una Legislatura muy fragmentada, de 25 bloques y llegamos a ser la primera minoría.

?¿Qué pasó? ¿Cuándo rompió con el kirchnerismo? ¿Por qué?
?A mí me tocó ser del kirchnerismo no vergonzante: defendí
públicamente Skanska, los cambios en el Indec, la posición del Gobierno nacional al producirse la crisis del campo… Pasó que el jefe del distrito era Alberto Fernández, y Néstor te mandaba a hablar con él para hacer política en la Ciudad. Y cuando Alberto se fue del Gobierno se generó una situación rara porque hasta entonces Alberto y Néstor nunca habían sido cosas separadas, sino lo mismo. Y de repente se me generó mucho ruido porque tenía la relación continua y personal con Alberto, no con Néstor. Quedamos en una situación endeble.
Néstor me llamó tuvimos un diálogo, hubo fotos, salió en los diarios? Pero la forma de armar en esa etapa del kirchnerismo no me convenció. Nunca me pasé a la vereda de enfrente pero me fui alejando. Hablo de 2009, cuando (Daniel) Filmus no se quería presentar como candidato. No estuve de acuerdo con que (Carlos) Heller fuera el candidato y no me moví. No jugué
con Filmus y me fui yendo. Pero no me fui a la vereda de enfrente y en la última elección voté a Cristina. Hay muchas cosas con las que coincido, pero uno para hacer política tiene que estar cómodo, y yo dejé de estar cómodo en el armado del kirchnerismo.

?Usted fue muy activo en la negociación del presupuesto.
?Es lo que decía. Es mi octavo presupuesto y siempre traté de participar del debate y aportar. El presupuesto es la principal herramienta de gestión, y si está mal hecho, si tiene errores conceptuales, el que se perjudica es el vecino, no Macri.

?¿Se aprobará mañana? (NdR: La entrevista se realizó el miércoles por la tarde)
?Supongo que sí. El Pro tiene treinta y pico de votos, más que suficientes. El tema principal es el aumento del ABL. Voy a votar en contra porque me parece que, junto con la suba de los servicios, va a tener un fuerte impacto en el bolsillo de las clases media y baja. Me parece que no habría que subir el ABL este año.

?¿Que relación tiene con Cristóbal López, el zar del juego?
?No lo conozco.

?¿Y que piensa acerca de la polémica sobre si los casinos
flotantes tienen que pagarle Ingresos Brutos a la Ciudad? (el periodista menciona un medio electrónico que calculó que la suma que está en danza supera los 200 millones de pesos anuales). Es como dice la Corte (Suprema de la Nación, en un reciente pronunciamiento): que hay un convenio firmado en 2003 y que la relación entre la Nación y la Ciudad en materia de juego está regida por ese convenio. Es un convenio entre Lotería Nacional y el Instituto del Juego (de la Ciudad) ratificado por el Jefe de Gobierno y la Legislatura, por la Ciudad y por el Ministerio de Acción Social de la Nación. Ese convenio rige las relaciones entre las dos jurisdicciones. Dice que tal porcentaje queda para una jurisdicción y que tal porcentaje queda para la otra. Y no dice nada de los Ingresos Brutos, por lo que a priori da la sensación de que no deberían cobrarse. Que es lo que aduce la gente del barco y del hipódromo. Cada vez que hubo una oportunidad de modificar el convenio se pateó la pelota afuera. La última oportunidad la tuvo Macri. El Instituto del Juego había hecho una adenda para posibilitar que la Ciudad recibiera más plata. Macri estaba a punto de firmarla cuando se desató una interna dentro del Pro que hizo que a último momento, dicen que bajo presiones de la Iglesia, se arrepintiera y no la firmara.

?Y entonces, tengo entendido que, de acuerdo con una de sus cláusulas, el convenio se renovó automáticamente.
?El convenio lo firmó (Aníbal) Ibarra en 2003 y dice básicamente que de las utilidades netas queda aproximadamente un 33 por ciento para la Ciudad y el resto para la Nación. Y también dispone su renovación automática si ninguna de las partes lo denunció. Y es este convenio el que ratificó hace poco un fallo de la Corte. Y ahora hay otro juez más, creo que un juez federal (se refiere a Pablo Cayssials, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9), que ha ratificado el convenio y el hecho de que no corresponde que se cobren Ingresos Brutos. En fin, Macri no debería haberse asustado. La Ciudad tuvo la oportunidad, con una adenda nueva, de pasar de cobrar el 33 por ciento a cobrar el 50 por ciento, pero Macri se asustó y la Ciudad se perdió de cobrar 200 millones de pesos.

?¿Cuáles son los aspectos más positivos y cuáles los más negativos que le ve al Gobierno de la Ciudad?
?No veo una gestión deslumbrante ni mucho menos. Tampoco
una gestión transformadora. Veo una gestión medio pelo. Y no me gusta la forma en que construyen política. Ahora, el Pro es bueno en su estrategia electoral. La maquinaria electoral la manejan muy bien. Tienen un buen marketing y razonan
y entienden muy bien al electorado porteño y en época de elecciones saben comunicar. No así en los hechos de gestión.
Pero su marketing político es excelente.

?¿Y respecto del Gobierno nacional? ¿Qué es lo que más le gusta y qué lo que menos?
?El modelo kirchnerista le permitió a la Argentina un crecimiento económico y social como no se había visto en muchísimo tiempo. Ahora, me da la sensación de que en medio de una desaceleración económica mundial no alcanza con medidas aisladas como la de los subsidios. Van a hacer falta equipos técnicos muy fuertes, con mucha espalda, para tener un día tras día como tenía Néstor con su cuadernito. Porque la Argentina está en el planeta Tierra, no en Júpiter, y la crisis nos llegará. Al Gobierno nacional le faltan más equipos en áreas sensibles. De la misma manera que me parece que Julio de ido ha resultado un ministro trascendental, también me parece que para enfrentar la próxima etapa hace falta un equipo conómico mucho más sólido que el actual.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...