Cristina Kirchner: "La Esma no puede convertirse en un gueto"

Cristina Kirchner: "La Esma no puede convertirse en un gueto"

La senadora Cristina Fernández de Kirchner fue la encargada de cerrar el 1º Encuentro Internacional de Derechos Humanos, que se hizo este viernes en el Teatro Cervantes. El panel estuvo integrado por representantes de organismos internacionales defensores de los derechos humanos, quienes destacaron la importancia de la creación del Museo de la Memoria. La Primera Dama dijo que el espacio será un fracaso si lo visitan sólo los que piensan de una determinada forma


Hecho a la medida de la Primera Dama, Cristina Fernández de KIrchner, fue el 1º Encuentro Internacional de Derechos Humanos, que se hizo este viernes en el Teatro Cervantes, y que ella se ocupó de cerrar. El panel estuvo integrado por Estela de Carlotto, Eduardo Luis Duhalde, la presidenta del Museo del Holocausto, Sara Bloomfield; la presidente de Amnesty Internacional Leadership Council, Kerry Kennedy; y el director ejecutivo de Human Rights First, Michael Posner, quienes destacaron la importancia de la creación del Museo de la Memoria, en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (Esma). Subidos al escenario también estuvieron el secretario bonaerense de Derechos Humanos, Remo Carlotto; y la subsecretaria porteña de Derechos Humanos, Gabriela Alegre.

"Los argentinos necesitamos de una reflexión que a veces nos excede: somos todos hijos del sufrimiento, del dolor y de nuestra historia", dijo Duhalde. Por su parte, Carlotto resaltó: "Ese museo, que no se llamará museo, tendrá un nombre, va a ser la expresión de los que en cualquier lugar del país, a su manera, tenían un compromiso militante".

En tanto, los miembros de la delegación norteamericana destacaron la importancia de que se cree un Museo de la Memoria en la Esma y la política de derechos humanos encarada por el presidente Néstor Kirchner. En ese sentido, Posner habló de los "impresionantes avances" que vivió el país desde su última visita en diciembre 1983 y Kennedy, hija de Roberts, resaltó los retrocesos sufridos en materia de derechos humanos en Estados Unidos. Por su parte, Bloomfield se encargó de explicar el proceso de creación del Museo del Holocausto.

"Se trata de que los argentinos nos miremos al espejo", dijo Cristina Kirchner, quien en este sentido agregó: "Frases como ‘por algo será’y adhesivos en los autos pegados en los autos ‘los argentinos somos derechos y humanos’ no solamente hablan de los militares como los instrumentadotes del golpe sino que hablan, y mucho peor tal vez, de nosotros mismos". "Más argentinos de los que hubiera querido apoyaron el golpe de 1976", indicó la senadora.

"Constituir a la Esma en un espacio de la memoria -dijo Cristina Kirchner- implica también un desafío: poder hacerlo con el mayor grado de objetividad y de generosidad posible, generosidad que no pasa por lo que algunos dicen de olvido sino esencialmente por comprender que ese espacio es un espacio al que debemos integrar a toda la sociedad argentina, que no puedo convertirse en un gueto de los que tenemos una determinada forma de pensar o de quienes son deudos de los que allí sufrieron y murieron. Es un desafío muy fuerte que tenemos porque sino cumplimos exitosamente ese desafío van a ganar ellos, los otros, los que dicen que solamente tenemos memoria de un solo lado, que no queremos la reconciliación de los argentinos. Por eso es muy importante, el desafío de comprender que debemos darle un fuerte contexto histórico y social a ese espacio".

Antes de acudir al seminario, la delegación norteamericana había acudido con la Primera Dama a una visita guiada por la ESMA, hecho la tradicional ronda por la Pirámide de Mayo con las Madres de Plaza de Mayo y se había entrevistado con el presidente Néstor Kirchner.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...