Otro golpe del Gobierno al periodismo: prensa limitada en Casa Rosada

Otro golpe del Gobierno al periodismo: prensa limitada en Casa Rosada

Se limita el ingreso, se exige antecedentes de los periodistas y vestimenta formal.


El Gobierno de Javier Milei anunció este viernes nuevos lineamientos para la acreditación de periodistas en la Casa Rosada. Mediante la Resolución 1319/2025, la Secretaría de Comunicación y Medios ha implementado un sistema más riguroso para el acceso de los reporteros, que incluye límites en la cantidad de personas en las salas, una matriz de evaluación con puntajes mínimos requeridos, exigencias de documentación sobre la audiencia y trayectoria, además de un código de vestimenta formal. Esta normativa se dio a conocer un día después de un intenso enfrentamiento entre el ministro Luis Caputo y un periodista durante la presentación sobre los “dólares del colchón”.

La nueva medida anula la normativa previa y refuerza el control sobre la cobertura informativa en la sede del Ejecutivo, introduciendo tres nuevos instrumentos: los “Lineamientos generales y específicos para la acreditación”, el “Procedimiento para la solicitud de accesos y acreditación” y un “Modelo de declaración jurada y matriz de evaluación objetiva”.

Con la implementación de estos documentos, el Gobierno establece una serie de requisitos para obtener la acreditación, que podrá ser anual o temporal, y estará sujeta a una evaluación basada en puntajes. Los criterios incluyen la audiencia del medio, la frecuencia de cobertura y la especialización temática del solicitante.

Uno de los puntos clave de la normativa es la implementación de un cupo máximo de ingreso para cada sala: 25 personas en la Sala de Periodistas “Decano Roberto Di Sandro” y 36 en la Sala de Conferencias.

La nueva regulación también requiere que los solicitantes presenten documentación que respalde su relación profesional con el medio, su experiencia en el campo y métricas de audiencia que sean verificables. Además, se establece un código de vestimenta formal para las conferencias, fundamentado en “la naturaleza institucional del evento y su importancia a nivel nacional e internacional”.

La Subsecretaría de Prensa actuará como la autoridad competente y tendrá la facultad de emitir disposiciones aclaratorias.

¿Profesionalización o control?

La medida se conoce en el marco de una política de reconfiguración del vínculo entre el Gobierno y los medios. El vocero presidencial había anticipado en marzo que se trabajaba en “profesionalizar la sala de prensa”, y llegó a plantear la posibilidad de que el público vote qué periodistas pueden hacer preguntas, una especie de “Gran Hermano periodístico”, según palabras del propio funcionario.

“La idea, desde el comienzo de mi gestión, es que la sala de prensa sea cada vez más profesional”, comenzó el portavoz su exposición. “Para mí es importante que se escuche cuando hablan o que salgan bien en cámara. Dentro de eso, creo que tiene que estar la libertad de expresión, la libertad de prensa en todo su esplendor”, apuntó Adorni, quien anhela la implementación de un “botón muteador” para que la prensa no se exceda en el uso de la palabra.

Sobre este tema, el portavoz indicó: “Es únicamente para evitar que se le quite el micrófono a quienes trabajan en Casa Rosada. Prefiero silenciarlos yo y así se soluciona el inconveniente”.

Además, Adorni mencionó que el Gobierno está considerando un nuevo método para seleccionar a los participantes en las conferencias. “Estamos evaluando un sistema en el que los periodistas sean escogidos por el público”, aseguró. “Busco un modelo en el que la audiencia decida quién se queda y quién se va, algo así como un Gran Hermano periodístico”, agregó.

Igualmente, varios periodistas han expresado quejas por las demoras o rechazos en el proceso de acreditación, como es el caso de la periodista Silvia Mercado, quien el año pasado denunció haber sido excluida de manera arbitraria tras más de diez años cubriendo Casa Rosada. “Me pusieron una especie de bolilla negra”, afirmó, acusando al presidente Milei de haber tomado una decisión “arbitraria” para disciplinar a los medios y advirtió que su exclusión “es un mensaje de moderación hacia otros colegas”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...