Donan afiches al Museo del Cine

Donan afiches al Museo del Cine

Los históricos afiches fueron pintados por Osvaldo Venturi. La ministro de Cultura, Silvia Fajre, hará la entrega de las piezas. Además, Andrés Insaurralde, especialista del Museo del Cine, dará una charla acerca de Los afiches cinematográficos


En el marco de las actividades programadas en Museos de Buenos Aires para celebrar el 18 de mayo – Día Internacional de los Museos-, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad donará al Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" una serie de 14 afiches de películas históricas, del período 1940-1961, confeccionados por el gran maestro argentino Osvaldo Venturi, el más reconocido artista en esta particular actividad, quien pintaba con témperas y pastel en papeles de relieve granulado.

El acto en el que la ministro de Cultura, Silvia Fajre, hará entrega de los afiches se realizará el sábado 20 de mayo, a las 12, en el Centro de Museos de Buenos Aires, sede de la Dirección General de Museos – Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Avenida de los Italianos 851, Costanera Sur.

Además, Andrés Insaurralde, especialista del Museo del Cine, dará una charla acerca de Los afiches cinematográficos.

Fallecido en 1989, Osvaldo Venturi dejó tras de sí una extensa y valorada colección de afiches y carteles. Más adelante, los cinéfilos podrán admirar estas verdaderas obras de arte en una gran exposición que se realizará en homenaje a Venturi en el Museo del cine, en Av. San Juan 1220.

Se donarán los afiches de las siguientes películas argentinas y extranjeras: “De Méjico llegó el amor” (México, 1940) Dir.: Richard Harlan. Con Tito Guisar y Amanda Ledesma.

“El ángel desnudo” (Argentina, 1946) Dir.: Carlos H. Christensen. Con Olga Zubarry y Guillermo Battaglia.

“Donde mueren las palabras” (Argentina, 1946) Dir.: Hugo Fregonese. Con: Enrique Muiño.

“Como tu lo soñaste” (Argentina, 1947) Dir.: Lucas Demare. Con Francisco Petrone y Mirtha Legrand.

“Ulica Graniczna. La verdad no tiene fronteras” (Polonia, 1948) Dir.: Alexander Ford.

“El hermoso Brummel” (Argentina, 1951) Dir.: Julio Saraceni. Libro: Abel Santa Cruz. Con Fidel Pintos.

“Marido de ocasión” (Argentina, 1952) Dir.: Adelqui Millar. Con Juan José Miguez y Malisa Zini.

“Sadko, el intrépido” (Unión Soviética, 1953) Dir.: A.Ptushko. Música: Rimski Korsakov.

“Noche de violencia” (Estados Unidos, 1960) Con Toshiro Mifune.

“El Paraíso” (Argentina, 1953) Dir.: Carlos Ritter. Con Oscar Freire, Paula Loew y Nathán Pinzón.

“Viejas leyendas checas” (Checoslovaquia, 1953) Dir.: Jiri Trnka, el padre de la animación.

“El trueno entre las hojas” (Argentina, 1958) Dir.: Armando Bo. Con Armando Bo e Isabel Sarli. Libro y adaptación: Augusto Roa Bastos, sobre su obra “La hija del ministro”.

“Salitre” (Argentina, 1959) Dir.: Carlos Rinaldi. Con Enzo Viena y Eda Vermond. Adaptación: Hugo Moser.

“Romance de un gaucho” (Argentina, 1961) Dir.: Rubén Cavallotti. Con Walter Vidarte y Julia Sandoval.

Al terminar el acto, comenzará el ciclo de cine “5 Óperas primas – 5 años”, que pasará revista a algunas de las más importantes óperas primas estrenadas en cada temporada desde el año 2001, el año de la crisis, hasta la actualidad, demostrando la permanente renovación del cine argentino y las diferentes propuestas, miradas y géneros desarrollados por los jóvenes talentos de cada año, que pasaron (luego de estrenada su "opera prima") a ser los nombres de referencia dentro del panorama cinematográfico argentino.

En el auditorio del Centro de Museos de Buenos Aires:
Programación: La ciénaga (Dir.: Lucrecia Martel, 2001) Sábado 20, 14:00. Herencia (Dir.: Paula Hernández, 2002) Sábado 20, 16:00. El fondo del mar (Dir.: Damián Szifrón, 2003) Domingo 21, 12:00. Buena vida delivery (Dir.: Leonardo Di Césare, 2004) Domingo 21, 14:00. Oro nazi en la Argentina (Dir.: Rolo Pereyra) Domingo 21, 16:00.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...