¡A correr!

¡A correr!

Entre maratones tradicionales y solidarios, cada vez más carreras de calle se corren anualmente en la Ciudad de Buenos Aires. La Dirección General de Deportes aún no tiene un calendario definido con todas ellas. La temporada comienza en marzo con la Carrera de Miguel, un maratón en homenaje a Miguel Sánchez, un atleta desaparecido durante el Proceso. La de Carrefour se suspendió por el conflicto y todo acerca de los entretelones de las que se vienen


La Capital Federal, de a poco, se va convirtiendo en una plaza interesante para la práctica de maratones. Cada vez más, los amantes de las carreras de calle encuentran posibilidades de recorrer varios kilómetros por las avenidas porteñas. Sin embargo, la Dirección General de Deportes aún no logró tener un organigrama para la organización de todas las competencias anuales.

Si bien no existe un calendario definido, los maratones denominados tradicionales suman nueve a lo largo de los doce meses. Eso teniendo en cuenta que en enero y febrero no hay actividad debido a las altas temperaturas y que en junio, julio y agosto casi nunca se corre porque hace demasiado frío. Recién en marzo larga la temporada con La Carrera de Miguel, un maratón que desde este año organiza la Ciudad de Buenos Aires y la Subsecretaría de Derechos Humanos, ya que el año pasado debía ponerla en marcha la Secretaría de Deportes de la Nación, a cargo de Daniel Scioli y no lo hizo, dicen que por cuestiones presupuestarias. Sin embargo, algunos funcionarios nacionales creen que hubo un olvido premeditado.

La Carrera de Miguel se realiza en homenaje a Miguel Sánchez, un atleta desparecido durante la última dictadura militar. Otras de las carreras importantes de la Ciudad es el Medio Maratón de Buenos Aires, con un recorrido de 21 kilómetros. Para esa competencia, el Gobierno porteño tiene destinado un presupuesto de 200 mil pesos. Sin embargo, en otros maratones, también debe hacer aportes. Sobre todo en infraestructura, cortes de calle y a veces en el pago de los agentes de la Policía Federal. En realidad, los aportes son generalmente para las carreras denominadas solidarias, pero a veces, algunas empresas privadas que organizan carreras piden una atención al Gobierno porteño.

El 2 de noviembre pasado se corrió el Maratón de Buenos Aires organizada por la Fundación Ñandú y por Amaizon Producciones. Para esa competencia, algunos funcionarios dicen en la intimidad que los organizadores debieron desembolsar cerca de 120 mil pesos. Lo llamativo fue que se corrió el mismo día que el famoso Maratón de Nueva York y que la entrega de premios estuvo a cargo de Valeria Rodríguez, quien en marzo sufrió una suspensión de dos años por parte de la Federación Internacional de Atletismo por un supuesto doping positivo. Rodríguez apeló la sentencia, pero entregó los premios. La Fundación Ñandú tiene como presidente a Carlos Saez, uno de los dueños de la casa de moda Ona Saez.

En septiembre se corre el maratón de la Universidad de Belgrano. Y no se hará el que solía organizar el supermercado Carrefour. Si bien dicen que es por una cuestión presupuestaria, la realidad indica que hay temor de algunos problemas debido al enfrentamiento que tiene con el Sindicato de los Camioneros por el aporte de algunos trabajadores a la obra social de los empleados de comercio. El que sí se hará será el organizado por Nike. Eso sucederá el 15 de noviembre. Quizá uno de los maratones que más dinero recauda, ya que para competir hay que abonar entre 5 y 15 pesos.

Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires, miran con buenos ojos el maratón que acaba de organizar Marcelo Tinelli en Bolívar. pero no se anotó mucha gente y la productora Ideas del sur gastó más de 40 mil pesos en la organización. También vale recordar que Tinelli decidió organizar un maratón en 1999 en la Capital Federal. Pocos recuerdan que se habría gastado alrededor de un millón de pesos de la época, o sea un millón de dólares. Lo cierto es que Buenos Aires es un lugar en condiciones para organizar maratones. El turismo es una buena variante que colabora en las competencias, pero debe haber un buen cronograma de carreras competitivas. Las solidarias deben hacerse y deben tener la colaboración del Gobierno porteño. En las otras, habrá que tener en claro qué hacer y qué no.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...