El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo frente de tormenta política tras la decisión del Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, de adquirir dos millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer por un total de USD 72 millones.
La compra, que continúa un contrato firmado en 2021 durante el gobierno de Alberto Fernández, se realiza bajo la modalidad de adquisición directa, sin licitación, amparada en la emergencia sanitaria que ya no está vigente. Según datos oficiales, de las 2.574.880 dosis de Pfizer adquiridas desde que Milei asumió, solo el 38,5% fueron aplicadas, mientras que el resto se descartó por vencimiento o falta de uso. El alto costo logístico, que eleva el precio por dosis de USD 12,5 a USD 36 debido a las exigentes condiciones de conservación, agrava las críticas sobre el manejo de los recursos públicos.
Funcionarios de carrera del Ministerio de Salud han expresado su preocupación por los riesgos legales de esta operación. La autorización de la ANMAT para estas vacunas ARNm de Pfizer se basó en una aprobación de emergencia de la FDA estadounidense, la cual fue recientemente revocada. Esto pone en duda la validez de continuar con el contrato, ya que las vacunas no cuentan con la autorización vigente en Argentina. “El Gobierno está comprando una vacuna no autorizada por ANMAT, lo que podría derivar en denuncias”, alertó una fuente del sector salud.
🚨 SE BUSCA A MARIO LUGONES 🚨
-Responsable de las 100 muertes por fentanilo contaminado
-Responsable del vaciamiento del Garrahan
-Responsable del sobreprecio en medicamentos para pagar coimasNo da ni una entrevista, nadie le pregunta nada. Sigue IMPUNE y BLINDADO por MILEI https://t.co/5s8pax50lQ pic.twitter.com/jontmkdnTB
— GraboisFC (@GraboisFC) September 11, 2025
La controversia se ve amplificada por el alineamiento político de Milei con figuras como Robert F. Kennedy Jr., quien ha cuestionado públicamente las vacunas ARNm y exigido ensayos más rigurosos. Durante una reunión en mayo, Lugones y Kennedy Jr. coincidieron en criticar a la OMS y en promover un modelo sanitario más “transparente”. Sin embargo, la decisión de Milei de continuar con las compras a Pfizer contradice esta postura, generando acusaciones de incoherencia y cuestionamientos sobre posibles presiones externas o intereses detrás de la operación.
El impacto político de esta decisión se suma a la crisis desatada por los audios de Diego Spagnuolo, que revelaron presuntas coimas en ANDIS, involucrando a la Drogería Suizo Argentina. La oposición ya ha señalado que la compra de vacunas podría ser un nuevo punto de conflicto, especialmente en un contexto donde menos del 1% de la población mantiene su esquema de vacunación contra el Covid al día. La baja demanda, combinada con el alto descarte de dosis, pone en el centro del debate la gestión de Milei y su capacidad para priorizar los recursos en un momento de ajuste económico.
Mientras el Gobierno enfrenta crecientes cuestionamientos, el foco está puesto en cómo Milei y Lugones justificarán esta inversión ante una sociedad cada vez más escéptica sobre las vacunas Covid y un sistema político que no da tregua. La combinación de un escándalo de corrupción en ANDIS y la polémica por esta compra millonaria podría erosionar aún más la imagen del Ejecutivo, en un año clave para consolidar su gestión antes de las elecciones de medio término.