En una entrevista exclusiva para el programa NU Radio, que se emite los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica, el ex ministro de Educación y diputado nacional electo por la provincia de Buenos Aires, Nicolás Trotta, dialogó con Fernando Riva Zucchelli sobre la actualidad política, económica y educativa de Argentina. Trotta compartió su mirada crítica sobre el gobierno de Javier Milei y la necesidad de que el peronismo se renueve para enfrentar los desafíos del país.
Respecto al proceso interno que atraviesa la fuerza política a la que pertenece, Trotta reflexionó: “No debemos ser solo reactivos, debemos trabajar con alternativas. O sea, el basta, el frenar a Milei es como que cumplió una etapa, se cierra el 26 de octubre y hay que pensar otras cuestiones para este segundo tramo del gobierno pensando en el 2027”. Para el exministro, la estrategia debe contemplar dos horizontes: “Por un lado el desafío de cara al 2027, cómo el peronismo construye una alternativa federal que vuelva a reconectar con un sector de la sociedad y en el corto plazo, lo que desempeñar el rol institucional en ambas cámaras del Congreso Nacional frente a la agenda que despliega el gobierno de Milei.”
Trotta criticó las políticas económicas actuales que, según su análisis, profundizan la desigualdad: “El modelo macroeconómico de Milei se basa en endeudamiento externo, sobre valorización de nuestra moneda, destrucción de empleo y precarización del mercado laboral. Frente a eso, el gobierno presenta supuestas soluciones que para nosotros van a agravar la situación social, como la reforma laboral que plantea.” En este sentido, subrayó que “no tenemos que oponer una reforma laboral como la que presenta Milei que atenta contra los derechos adquiridos de los trabajadores y que no tendrá impacto positivo en la creación de empleo.”
Sobre los resultados electorales del 26 de octubre, Trotta dijo que “algunos medios y comunicadores lo presentaron como un aval al gobierno, pero para mí fue más bien una expresión de defensa propia del pueblo argentino dado el temor a la inestabilidad y a un ‘lunes negro’.” Explicó que la elección “sorprendió a todos” y que “la libertad avanza se fagocitó a todo el Pro y a un sector del radicalismo, construyendo una primera minoría.” También destacó la intervención de Estados Unidos en el mercado cambiario como un factor clave para evitar una crisis mayor.
Consultado sobre la dinámica interna del peronismo en la provincia de Buenos Aires y en el conurbano, Trotta admitió que “hay un grado importante de descoordinación y dinámicas distintas en cada región. El peronismo debe reconstituirse como una expresión federal para superar la balcanización política que vivimos en las provincias argentinas.” Además, advirtió sobre los riesgos del centralismo y la falta de inversión en infraestructura: “Abandonar la infraestructura nacional implica no solo poner en riesgo vidas y aumentar costos logísticos sino renunciar a construir una Argentina armónica.”
Finalmente, el exministro se refirió al estado de la educación en Argentina, señalando que “es imperdonable que se nos caigan los chicos de la escuela porque condiciona su potencial y el capital social del país.” Propuso como prioridades “la nacionalización del salario, carrera y formación docente, la escolarización temprana obligatoria y descomprimir la carga administrativa para que docentes y directivos se concentren en enseñar.” Enfatizó que “la mejora educativa requiere más inversión estatal y un Estado presente que acompañe a las infancias vulnerables.”
