Trabajadores del INDEC refutan las cifras de pobreza: “No son 12 millones menos”

Trabajadores del INDEC refutan las cifras de pobreza: “No son 12 millones menos”

En un video técnico, la junta interna de ATE desmintió la afirmación del Presidente.


La reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la pobreza en Argentina ha generado un fuerte rechazo por parte de la junta interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del organismo. Según el INDEC, la tasa de pobreza en el primer semestre de 2025 alcanzó el 31,6%, lo que representaría una reducción significativa respecto al 52,9% registrado en el mismo período de 2024. Sin embargo, los trabajadores del INDEC consideran que estos datos son “incorrectos” y no reflejan la realidad social del país.

A través de un video publicado en redes sociales, la junta interna de ATE cuestionó la metodología utilizada en la medición oficial. Argumentaron que la comparación se realizó entre el primer semestre de 2025 y el de 2024, sin tener en cuenta el impacto de la devaluación y la inflación ocurridas en diciembre de 2023. Según los trabajadores, esta omisión distorsiona la interpretación de la evolución de la pobreza, ya que muchos hogares cayeron en esa condición debido a factores externos que no se reflejan en los datos actuales.

Además, señalaron que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), base de la medición, solo abarca a las zonas más densamente pobladas del país, representando aproximadamente a 30 millones de personas. Esto implica que los resultados no pueden extrapolarse al total de la población argentina, estimada en 47 millones. Para que la reducción de la pobreza fuera del 40%, como sugieren los datos oficiales, debería haberse producido una mejora mucho más pronunciada, lo cual no se evidencia en la realidad cotidiana de la mayoría de los ciudadanos.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, respaldó las críticas de la junta interna y afirmó que la cifra real de pobreza es “el doble de la publicada”. En su cuenta de X, Aguiar acusó al Gobierno de intentar “tergiversar la realidad” y manipular los datos para mostrar una imagen más positiva de la situación económica y social del país.

Los trabajadores del INDEC también destacaron que los datos oficiales no incluyen indicadores negativos como la precarización laboral, la desocupación y la pérdida de ingresos de los trabajadores estatales. Según señalaron, la aparente mejora en la pobreza no tiene correlato en una mejora general de los indicadores del mercado de trabajo ni en un crecimiento de la economía, lo que sugiere que la situación social sigue siendo crítica para amplios sectores de la población.


Esta controversia se produce en un contexto político y social tenso, donde el Gobierno de Javier Milei celebra los datos oficiales como un éxito de su gestión, mientras que sectores sindicales y sociales cuestionan la veracidad y la representatividad de las estadísticas. La discrepancia entre los datos oficiales y las percepciones de la ciudadanía genera un clima de desconfianza y polarización en torno a la situación económica del país.

En respuesta a las críticas, desde el Gobierno se defendió la metodología utilizada en la medición y se destacó la importancia de los datos oficiales para evaluar las políticas públicas. Sin embargo, la falta de consenso sobre la interpretación de las estadísticas y la persistencia de problemas estructurales como la inflación, el desempleo y la desigualdad social siguen siendo desafíos pendientes para la administración actual.

Mientras tanto, millones de argentinos continúan enfrentando dificultades económicas que no se reflejan en los números oficiales.

Qué se dice del tema...