Después del aplazamiento de todas las actividades de la semana pasada debido a los días de duelo por la muerte del papa Francisco, y tras dos horas de demora por las quejas de la oposición sobre la falta de presencia de Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, este martes se inició formalmente en la Cámara de Diputados la investigación sobre el escándalo cripto $Libra, con la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “El Presidente no tiene ni ha tenido ningún vínculo con el proyecto”, declaró al comenzar su informe.
“No existe ni ha existido relación alguna entre el Presidente o los funcionarios del Gobierno con los proyectos mencionados. No hubo coordinación, intervención o participación del Estado en el proyecto en cuestión. No existió relación contractual, beneficio económico o participación de ningún tipo”, enfatizó.
Además, señaló que el mandatario publicó el tuit relacionado con la criptomoneda para “darle visibilidad” a un proyecto que, “según le informaron, tenía como finalidad impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales”, y que lo hizo “sin coordinación de ningún tipo con nadie”.
“A pesar del interés del Presidente por este tipo de tecnologías, el Estado nacional no tuvo vinculación con este proyecto. Como consecuencia, no fue solicitado el asesoramiento o la asistencia técnica de ningún funcionario del Gobierno en relación a aquel”, agregó.
En este contexto, sostuvo el jefe de Gabinete, “una vez lanzado el emprendimiento Viva la Libertad el 14 de febrero de 2025, Javier Milei publicó un tuit en su cuenta personal de X, como muchas otras veces hizo, a fin de darle difusión a un proyecto que según le habían comentado tenía por misión impulsar la economía argentina, financiando pequeños proyectos y empresas locales”.
Francos sostuvo que Milei “lo hizo bajo la consideración que se trataba de un emprendimiento legítimo, orientado a promover a un sector que posee grandes dificultades para acceder al financiamiento y ayudarlo a salir de la informalidad”. Ese tuit fue redactado por Milei mientras se encontraba en la Residencia de Olivos, aclaró Francos.
Respecto a por qué el mandatario decidió eliminar el tuit, dijo: “Atento a las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo, no habiendo sido parte en ningún momento del desarrollo de la criptomoneda, para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión, decidió eliminar la publicación”.
Cómo conoció Milei a Novelli
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, contó en la Cámara de Diputados que el presidente Javier Milei conoció a Mauricio Novelli en el 2020. “Entabló con él una relación profesional y personal. Dictaba clases de finanzas en su academia de trading, N&W Professional Traders”, dijo.
Y continuó: “Mauricio Novelli fue una de las personas encargadas de llevar adelante junto con Manuel Terrones Godoy el evento Tech Forum en la Argentina, vinculado a tecnología disruptiva que nuclea a grandes empresarios y personalidades del esquema cripto. En el marco del Tech Forum el presidente interactuó con los señores Hayden Mark Davis, Ceo de Kelsier Ventures, Julian Peh, Ceo de Kip Protocol, y Bartosz Lipinski, Ceo de CUBE Exchange, quienes estaban interesados en utilizar herramientas tecnológicas propias del ecosistema cripto para generar inversiones en el país”.
En este sentido, siguió Francos, “el Presidente mantuvo el 20 de septiembre de 2024 una reunión en Casa Rosada con Mauricio Novelli, con fecha 19 de octubre de 2024 dos reuniones en el Hotel Libertador con Mauricio Novelli y Bartosz Lipinski, por un lado, y con Julian Peh, Mauricio Novelli y Manuel Adorni por el otro, y el 30 de enero de 2025 en la Casa Rosada con Mauricio Novelli y Hayden Mark Davis”.
En esas reuniones, aseguró el jefe de Gabinete, “se conversó acerca de cómo las tecnologías descentralizadas y el blockchain podían ser de ayuda para promover los negocios de emprendedores digitales y pymes argentinas. También acerca del proyecto Viva la Libertad y su objetivo de impulsar la economía argentina a través del financiamiento de pequeños proyectos y negocios locales”.
Críticas a la comisión investigadora
El funcionario reclamó que la comisión investigadora “no extralimite sus funciones” ni se transforme en un “órgano paralelo de Justicia” arrogándose “atribuciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial”.
“La función de las comisiones investigadoras deben estar subordinadas a las competencias propias del Poder Legislativo: deliberar, legislar y ejercer su función de control entre los poderes del Estado. No pueden transformarse en órganos paralelos de Justicia ni arrogarse atribuciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial, ya que de ningún modo se ha pensando que las mismas deban sustituir la labor de los jueces o del Ministerio Público Fiscal”, indicó.
Para Francos, “este tipo de montajes no contribuye al fortalecimiento democrático ni al esclarecimiento de los hechos”.
“Por el contrario, distraen la atención del Congreso respecto de los debates que realmente impactan en la vida cotidiana de los argentinos”, agregó.
En este sentido, el ministro coordinador exigió que “quienes integran esta honorable cámara actúen con la responsabilidad y seriedad que el orden constitucional impone”.
“No aceptaremos la extralimitación de las facultades de este congreso para el montaje de un tribunal mediático cuya única finalidad sea el redito político o la especulación electoral”, concluyó.