Swap con EE.UU.: Milei detalló el mecanismo y posibles usos

Swap con EE.UU.: Milei detalló el mecanismo y posibles usos

El presidente dio detalles sobre la implementación del intercambio de monedas.


El presidente Javier Milei brindó precisiones sobre el acuerdo de intercambio de monedas, conocido como “swap”, firmado entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por un monto de hasta 20 000 millones de dólares. Dijo que el mecanismo ya está formalizado pero que será activado únicamente “cuando se necesite”, lo que significa que no se utilizará de forma automática ni inmediata.

Según Milei, la operación consiste en que Argentina dispone de un crédito en dólares de 20 000 millones y los Estados Unidos tienen un crédito equivalente en pesos para el mismo monto. De esta forma, se trata de una línea de respaldo que puede activarse si Argentina enfrentara dificultades para acceder al mercado de capitales o para cumplir obligaciones de deuda.

El mandatario señaló que este instrumento busca “darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito”. También mencionó que los beneficiarios podrían ser tanto empresas, que podrán financiar capital de trabajo o realizar inversiones, como también ciudadanos, que podrían acceder a préstamos hipotecarios para comprar una vivienda.


Al ser consultado si Argentina estaba entregando recursos de manera inmediata al país norteamericano, Milei negó que así fuera y respondió que esa afirmación correspondía a una “mentira del kirchnerismo” y recomendó no dejarse “psicopatear” por ese discurso. Recordó que la negociación se realizó “bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio (…) se benefician las dos partes”.

Desde el parte oficial del BCRA se detalló que el acuerdo tendrá como finalidad contribuir a la estabilidad macroeconómica de Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y fomentar un crecimiento económico sostenible. En ese sentido, el swap ampliará el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles al organismo, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales.

La concreción de este acuerdo se produce en un contexto donde Argentina enfrenta un elevado riesgo país y dificultades para refinanciarse. Milei comentó que, “en el caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, lo cual sería tomar deuda para pagar deuda”. De este modo, el mecanismo aparece como un seguro ante escenarios adversos más que como una fuente inmediata de financiamiento.

Qué se dice del tema...