Sin cupos para Trabajo Social en el Garrahan: alarma en el sistema de salud pública

Sin cupos para Trabajo Social en el Garrahan: alarma en el sistema de salud pública

Por Catalina Iannelli / Especial para Noticias Urbanas

Profesionales de Trabajo Social del hospital convocaron a una conferencia de prensa para denunciar la eliminación de las vacantes para residentes.


Los profesionales del Hospital Garrahan realizaron una conferencia de prensa este miércoles en la puerta del establecimiento, situado en Combate de los Pozos 1881, en la que expresaron su rechazo a la decisión de la conducción de salud de no abrir vacantes para residentes de Trabajo Social en 2025. Antes y durante la jornada, también se recolectaron firmas para repudiar el cierre de los cupos y para visibilizar la importancia del rol del Trabajador Social en el sistema sanitario.

El Hospital Garrahan, referente en pediatría y salud pública

Inaugurado el 25 de agosto de 1987, el Hospital de Pediatría Profesor Doctor Juan Garraham se convirtió rápidamente en uno de los principales centros de atención médica especializada para niños y adolescentes en Argentina. A lo largo de los años, se convirtió en un centro de referencia en salud pediátrica, como así también en la integración de diversos profesionales en su equipo, con un enfoque multidisciplinario que abarca áreas como la medicina, la psicología, la nutrición y el trabajo social.

Desde sus primeros días, el hospital incorporó a los trabajadores sociales como parte fundamental del equipo, desempeñando un rol esencial en la atención integral de los pacientes y sus familias. Estos profesionales no sólo intervienen en la gestión de casos clínicos, sino que también cumplen una función clave en la prevención de vulneraciones de derechos, el acompañamiento emocional de las familias y la articulación con otros servicios comunitarios.

Un ajuste que golpea a lo social

Mientras algunas especialidades médicas mantuvieron o incluso aumentaron su cantidad de ingresantes, el área social quedó completamente excluida del llamado a residencias. Esta medida fue repudiada por los trabajadores del hospital y generó preocupación en el ámbito sanitario y académico, al poner en evidencia la falta de relevancia que se le otorga a la carrera de Trabajo Social en el ámbito de la salud pública. En ese camino esta decisión de las autoridades deja sin vacantes a una especialidad fundamental para el acompañamiento terapéutico de las infancias, en uno de los principales hospitales de niños del país.

Aquellas trabajadoras sociales que se forman en hospitales como el Garrahan cumplen funciones esenciales: participan en el ingreso y egreso de pacientes, detectan vulneraciones de derechos, elaboran diagnósticos sociales, articulan con servicios de niñez, escuelas y hogares y acompañan a las familias en situaciones de alta complejidad. Su rol es central para garantizar el acceso a derechos básicos, especialmente en el caso de pacientes pediátricos con contextos de vulnerabilidad.

Desde distintos sectores se advierte que el cierre de esta residencia representa un retroceso para la salud pública. Las residencias son espacios de formación intensiva y trabajo en equipo, que promueven intervenciones interdisciplinarias, especialmente necesarias en instituciones de alta complejidad como el Garrahan.

“Hoy somos residentes, pero estamos siendo precarizadas”

“Hoy somos residentes, pero estamos siendo precarizadas”, relataron Lucía Quiñones y Dalila Cerrotti. Ellas son integrantes del área de Trabajo Social del Hospital. En este contexto, ambas explican que la situación que atraviesan no es solo laboral. “Es una decisión política que involucra a la profesión, pero también a una perspectiva de salud”, plantearon.

Desde el lugar de trabajadoras en formación, las residentes señalan que su tarea es parte esencial del sistema. “Nosotros formamos parte de equipos que abordan situaciones de violencia, entre otras cosas”. Sin embargo, la eliminación de cupos para las residencias de Trabajo Social contrasta con el crecimiento de otras áreas. “Crecieron las residencias médicas, pero bajaron las de los trabajadores sociales”. Aseguraron que hace ya un tiempo sabían que esto iba a suceder. “El día 25 bajaron una directiva del hospital que informaba que no iban a poner ningún cupo para los estudiantes de trabajo social”.

Para ellas, se trata de una medida que atenta contra el fortalecimiento de sus tareas en hospitales públicos y que además desconoce el respaldo colectivo que tienen. “Recibimos apoyo de los diversos servicios sociales de todos los hospitales, de cada provincia y de Nación también”, por lo que, deducen, “es una decisión y un posicionamiento en torno a nuestra profesión”.

La importancia del Trabajo Social en la salud

En el artículo “Explorando la investigación cualitativa en el ámbito del Trabajo Social en torno a la salud: perspectivas, desafíos y enfoques en el contexto argentino”, escrito por Gabriela Silvina Bru y publicado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la autora sostuvo que “en Argentina, se pueden hallar fructíferas contribuciones, tanto desde la investigación como desde la intervención, que abonan a la construcción de conocimiento científico en salud”.

Esta afirmación pone en valor el rol del Trabajo Social, no sólo en la práctica asistencial, sino también en la producción de conocimiento en el campo de la salud pública, destacando su aporte en la construcción de un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de derechos. Asimismo, el estudio propone “reflexionar sobre la producción científica de Trabajo Social en el ámbito de la salud en Argentina, poniendo especial atención a las pesquisas que han empleado metodologías cualitativas”.

Esto enfatiza la relevancia de las metodologías cualitativas en las investigaciones dentro del Trabajo Social, las cuales permiten comprender de manera profunda las dinámicas sociales y emocionales en el tratamiento de pacientes en hospitales de alta complejidad como el Garrahan. Por último, los autores señalan que “la lectura de la producción local de conocimiento es sumamente fructífera y aborda temáticas contemporáneas de relevancia”, lo que pone de manifiesto que el Trabajo Social en la salud no sólo es una disciplina práctica, sino que abarca todo un campo de estudio relevante y en constante evolución, que responde a los cambios sociales y a las necesidades de los pacientes.

La iniciativa de recolección de firmas cuenta con el respaldo de residentes, docentes universitarios, profesionales de la salud y organizaciones gremiales. El reclamo apunta a revertir esta decisión en el Garrahan, así como también a evitar que se consolide como una tendencia regresiva en otros hospitales del país. En un contexto de creciente complejidad social, limitar el acceso a la formación en Trabajo Social implica debilitar el enfoque integral y de derechos que requiere nuestro sistema de salud pública. La defensa de estas residencias es una reivindicación profesional y una apuesta colectiva por una salud pública verdaderamente interdisciplinaria y al servicio de las infancias más vulnerables.

Qué se dice del tema...