Este martes 6 de mayo, el transporte público de pasajeros se verá gravemente afectado por un paro nacional de colectivos convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA). La medida, que comenzó a la medianoche y se extenderá hasta las 00:00 del miércoles, paraliza más de 300 líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en diversas ciudades del interior del país, como Córdoba, Rosario y Santa Fe .
El paro fue decidido tras el fracaso de las negociaciones salariales entre el gremio, las cámaras empresarias y la Secretaría de Trabajo. La UTA reclama un salario básico de $1.700.000, frente a los $1.200.000 actuales, mientras que las empresas ofrecieron un aumento remunerativo de menos del 6% a aplicarse desde junio, acompañado de sumas no remunerativas de $40.000 en mayo, $50.000 en junio y $70.000 en julio. La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente .
El impacto del paro es significativo, afectando a 9 millones de usuarios que dependen del transporte público para sus actividades diarias. Si bien algunas líneas podrían operar con frecuencias reducidas, la mayoría de los servicios están interrumpidos. En ciudades como San Nicolás, algunas seccionales de la UTA no adhieren al paro y prestan servicio con frecuencia de día sábado .
El secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, fue categórico al afirmar que “no hay esperanza de que se levante el paro”. Además, criticó a la Confederación General del Trabajo (CGT) por no coordinar las fechas de las medidas de fuerza, indicando que “tendría que haber esperado para poner fecha del paro general” .
Además del reclamo gremial, las empresas denuncian un congelamiento tarifario que impacta en la sustentabilidad del servicio. Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), más del 50% de las líneas del AMBA no ha actualizado sus tarifas en los últimos ocho meses.
Las líneas de colectivos que adhirieron al paro
Fuente gremiales destacaron que más de 300 líneas están afectadas por la huelga. Estos colectivos corresponden mayoritariamente a empresas cuyas dotaciones están afiliadas a la UTA, y, por tanto, acataron la medida de fuerza.
Entre las líneas que no prestan servicio este martes se encuentran: 1, 2, 4, 10, 15, 17, 19, 22, 29, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 67, 68, 70, 71, 75, 86, 88, 92, 93, 95, 96, 97, 102, 103, 105, 109, 110, 113, 114, 118, 119, 123, 124, 126, 128, 129, 133, 140, 143, 145, 148, 152, 153, 154, 159, 160, 166, 169, 172, 174, 178, 179, 180, 181, 184, 185, 193, entre otras.
Las líneas que circulan en CABA
En la Capital Federal circulan las siguientes líneas de DOTA: 6, 7, 8, 9, 12, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 78, 79, 84, 87, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 111, 115, 117, 127, 130, 134, 135, 146, 150, 158, 161, 164, 168, 177 y 188.
Por parte de Metropol, están en servicio las líneas: 65, 90, 136, 151, 163, 176, 182, 194 y 195.
En la provincia de Buenos Aires, DOTA informó que operarán las siguientes líneas: 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570 y 740.
Las líneas de Metropol que prestarán servicio en el conurbano bonaerense son: 228, 237, 276, 310, 322, 326, 327, 336, 365, 386, 392 y 448.
Flexibilizan el estacionamiento en la Ciudad
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispuso modificaciones excepcionales en el régimen de estacionamiento para facilitar la movilidad de quienes deban trasladarse en auto durante el martes 6 de mayo.
Las principales medidas adoptadas son:
- Se permitirá estacionar durante toda la jornada en avenidas donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21 horas.
- La prohibición se mantendrá en sectores donde rige la restricción durante las 24 horas.
No se cobrará estacionamiento medido durante todo el día.
Según informaron, las medidas apuntan a descomprimir la circulación y el acceso a zonas céntricas, especialmente en un contexto donde el paro afecta a más de 300 líneas de colectivos y millones de usuarios buscan alternativas para trasladarse.
Qué dijo el Gobierno
Desde la Secretaría de Transporte, ahora encabezada por Luis Pierrini, señalaron que el reclamo gremial “excede las pautas oficiales” y calificaron la medida como “extorsiva”. A su vez, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se apartó de las negociaciones tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, delegando la continuidad de las tratativas a Transporte.
En tanto, desde el ministerio de Seguridad Nacional, en medio del paro de colectivos que se lleva a lo largo de todo el país, emitió un mensaje desde sus redes sociales oficiales donde asegura que “la libertad de trabajar” de los ciudadanos “está protegida” y recordaron que la Línea 134 está abierta para que quienes se sientan “obligados” a no presentarse en sus puestos de trabajo, puedan llevar adelante una denuncia al respecto.
“Si querés trabajar y te están extorsionando, amenazando o usando la violencia para obligarte a parar, no estás solo. Podés hacer la denuncia y vamos a actuar. Tu libertad de trabajar está protegida”, manifestaron desde el comunicado.