Revés para el Gobierno: el Senado aprobó fondos para universidades y el Garrahan

Revés para el Gobierno: el Senado aprobó fondos para universidades y el Garrahan

La Cámara Alta le propinó un nuevo golpe a los vetos presidenciales con mayoría opositora.


El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia de la salud pediátrica que obliga al Poder Ejecutivo a inyectar recursos para financiar al Hospital Garrahan, en una votación celebrada este 22 de agosto de 2025 que culminó con 62 votos a favor y 8 en contra.

La norma fue aprobada con una mayoría que superó ampliamente los dos tercios de la Cámara alta, construida por un amplio arco opositor; el oficialismo fue prácticamente el único bloque que votó en contra. La sanción llega en medio de una intensa pulseada legislativa en la que la Casa Rosada sufrió otras derrotas durante la jornada.

El texto legal ordena una recomposición salarial inmediata para el personal médico y no asistencial, incluyendo a los residentes nacionales de todas las especialidades que trabajan en instituciones sanitarias. Además, contempla exenciones del impuesto a las Ganancias sobre ítems como horas extras y guardias para el personal de salud.

En materia presupuestaria, la ley prioriza la asignación de recursos para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados a la atención pediátrica. Asimismo, habilita mecanismos excepcionales de compra y adquisición para acelerar la provisión de insumos.

El debate en el recinto tuvo pasajes de fuerte carga emotiva: legisladores de distintos espacios intervinieron subrayando la gravedad de la situación sanitaria infantil y la centralidad del Garrahan en la atención pediátrica del país. Varios oradores criticaron la política de ajuste fiscal del Gobierno y reclamaron respuestas urgentes para el hospital.

La senadora Corpacci (Unidad Ciudadana), destacó que el proyecto ,”viene con un amplio apoyo de Diputados y le solicita al Ejecutivo Nacional que lo dote con el presupuesto suficiente para poder garantizar los derechos a la salud de nuestros niños y niñas”. Luego reconoció la importancia que tiene el Hospital Garrahan para ella y sus pares, “donde sus trabajadores no solo reclaman por los salarios, sino también por la falta de insumos y el maltrato y la persecución”.

A pesar de haber planteado críticas y dudas en el trabajo de comisión, el senador Eduardo Vischi (UCR), expresó su acompañamiento al proyecto porque “en definitiva esta iniciativa pretende darle apoyo a todo el sistema de salud y a los médicos del Garrahan, ya que por más buena salud pública que tengamos en las provincias, algunas cuestiones sólo las puede resolver este hospital”. También, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las instituciones y no en recortar su financiamiento.

Financiamiento universitario

En la misma sesión el Senado aprobó, de manera separada, un reforzamiento del financiamiento universitario: la iniciativa fue sancionada por 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, otra mayoría amplia que muestra la posibilidad de insistir frente a un eventual veto presidencial.

El proyecto de financiamiento universitario propone actualizar las partidas presupuestarias del sistema universitario nacional al 1° de enero de este año aplicando la variación del índice de precios al consumidor acumulada en 2023 y 2024. También ordena una recomposición salarial para docentes y personal no docente, con paritarias mensuales una vez efectivizada la mejora.

La sanción del refuerzo universitario contó con el apoyo del kirchnerismo, la UCR, fuerzas provinciales y hasta senadores que hasta hace poco respaldaban al Gobierno; entre los que cambiaron postura se mencionan a legisladores del interbloque Provincias Unidas. En contra votaron, principalmente, los senadores de La Libertad Avanza (LLA) y algunos miembros del bloque Pro.

En calidad de miembro informante, Eduardo de Pedro (Unidad Ciudadana), repasó detalles de los principales artículos de la iniciativa y destacó que, “el primer artículo garantiza la protección y el sostenimiento del financiamiento de la educación universitaria argentina”. Y especificó que la medida también indica que la auditoría debe ser realizada por la Auditoría General de la Nación.

A su turno, el senador Martín Lousteau (UCR) adelantó su voto a favor del financiamiento universitario y afirmó que “no hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto tu vida y la de tu descendencia como la educación universitaria y hoy los salarios de los docentes están por debajo de los empleados públicos”.

Previo a la votación, el senador Ezequiel Atauche (LLA), detalló que, “el 4% de los egresados se está llevando el 55% de salarios que se producen en el 30% de las universidades, entonces de lo que hablamos es sobre la ineficiencia, ineficacia y malos manejos de los fondos públicos”, sin embargo aclaró que, “la educación pública es una prioridad para este Gobierno e importante para los argentinos y para este bloque político”.

Qué se dice del tema...