El gobierno argentino anunció que deja en cero las retenciones a la exportación de granos —tanto cereales como oleaginosas— hasta el 31 de octubre, o hasta alcanzar una liquidación de divisas de 7.000 millones de dólares, según informó el vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida forma parte de la estrategia para aumentar el ingreso de dólares en un momento marcado por una fuerte crisis cambiaria.
El anuncio fue realizado por Adorni a través de la red social X, donde criticó lo que llamó “la vieja política”, acusándola de generar incertidumbre con el fin de boicotear el programa de gobierno.
El objetivo declarado es mejorar la oferta de dólares en el mercado cambiario, dado que el Banco Central ha tenido que intervenir con ventas de reservas para contener la cotización del dólar.
Esta medida de reducción a cero en las retenciones no es la primera que adopta el gobierno este año. Previamente, se habían realizado recortes parciales en mayo (temporal hasta fines de junio) y otro posterior a fines de julio, este último con carácter permanente.
El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025.
Este el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025
El valor estimado del stock de granos que podría liquidarse bajo esta medida se sitúa aproximadamente en 10.000 millones de dólares. El gobierno espera que parte de ese flujo pase por el Banco Central, contribuyendo así a aliviar la demanda de dólares en el mercado.
Organismos del sector agroindustrial, como CIARA-CEC, manifestaron apoyo a la idea de eliminar las retenciones, aunque advirtieron que restan definirse los detalles operativos.
Beneificios la exportación de carnes avícolas y bovinas
El Gobierno nacional amplió la política de retenciones cero, que hasta el momento abarcaba los principales granos y subproductos, al incluir la exportación de carnes avícolas y bovinas.
El Gobierno avanzó con esta medida vía un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial. No era algo que el sector esperaba, aunque lo venía reclamando desde hace meses. Sin embargo, la tensión cambiaria generada a partir del fracaso electoral en la provincia de Buenos Aires y los traspiés obtenidos en el Congreso la semana pasada motivaron fuertemente la dolarización y la divisa cerró el viernes por encima de los $1.500, a pesar de una agresiva intervención del Banco Central.
La fecha de vencimiento de la medida —el 31 de octubre— coincide con un momento crítico para la economía, ya que cae pocos días después de las elecciones legislativas, previstas para el domingo 26.