La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció que “se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025”, por lo que “se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto”.
En consecuencia, la exención de retenciones para cereales, oleaginosas y otros productos del complejo agroindustrial —vigente por decisión oficial— quedó clausurada. A partir de ahora, las DJVE de exportadores de carnes vacuna y aviar, granos y productos derivados del complejo soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo deberán inscribirse bajo el régimen que regía *antes* de la entrada en vigor del decreto.
Según datos oficiales, durante este breve lapso se declararon ventas al exterior por un volumen récord: 11,46 millones de toneladas, equivalentes a unos US\$ 4.100 millones. El récord en volumen desbordó expectativas, especialmente si se compara con el anterior hito de 6 millones de toneladas registrado el 31 de agosto de 2018.
Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones
Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el… pic.twitter.com/RKlFLlk7rq— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) September 25, 2025
Reacciones y consecuencias
Desde el oficialismo, el vocero presidencial Manuel Adorni —también legislador porteño electo— utilizó su cuenta de X para compartir el comunicado de ARCA y cerró el asunto con un seco “Fin”. Al anunciar la medida días atrás, Adorni había afirmado que buscaban enviar un “mensaje contra la vieja política” y criticar intentos de generar incertidumbre para “boicotear el plan de Gobierno”.
Y agregó: “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo. Fin”.
Por otro lado, voces del campo alertaron sobre el sesgo de la medida: mientras favoreció a grandes jugadores que pudieron liquidar rápidamente sus exportaciones, dejó menos margen de maniobra a las pequeñas y medianas empresas.
Desde el punto de vista financiero, la medida implicaba un costo fiscal significativo: se hablaba de una renuncia del orden de mil millones de dólares. Además, la oferta acelerada de divisas ayudó al Gobierno a capturar dólares suficientes para aliviar presiones cambiarias; la semana pasada, el dólar había alcanzado el límite superior de la banda cambiaria y el Banco Central vendió reservas por 1.100 millones de dólares en apenas tres días para contenerlo.
El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo.
Fin.
— Manuel Adorni (@madorni) September 25, 2025
Balance momentáneo
* El mecanismo de retenciones cero concluyó abruptamente tras superar el cupo de US\$ 7.000 millones.
* Exportadores ya no pueden registrar nuevas operaciones bajo esa condición y deben volver al régimen anterior.
* La movida aceleró la liquidación de divisas, pero favoreció más a grandes actores del agro que a productores más modestos.
* La medida buscaba reforzar reservas y presionar en el frente cambiario, pero generó críticas por su limitada duración y efectos distribuitivos.