El gobierno nacional anunció que ha iniciado negociaciones para una operación de recompra de deuda soberana, con el objetivo de reducir el costo financiero y direccionar los recursos liberados hacia la educación. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, definió esta iniciativa como una operación de “Deuda por Educación”, que consistirá en adquirir obligaciones emitidas por la Argentina en el mercado y sustituirlas por nuevo financiamiento a tasas menores gracias al apoyo de organismos multilaterales.
Para llevar adelante esta estrategia, el gobierno designó al banco J.P. Morgan como entidad financiera encargada de asistir en la operación de recompra. De esta forma, se busca trabajar en la coordinación técnica, la estructuración financiera y el acceso favorables al mercado internacional.
La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Esta operación, comúnmente llamada “Deuda por…
— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 20, 2025
Uno de los propósitos fundamentales de la iniciativa es conseguir una línea de financiamiento más barata, que permita recomprar bonos con tasas de retorno interna que rondan actualmente el 15 %. Según expertos, esta medida también apunta a reducir el riesgo país con vistas a que Argentina pueda volver a los mercados de capitales como un país con condiciones normales.
En cuanto al tamaño del desafío, un economista del sector estimó que la deuda que se negocia por mercado tiene un valor aproximado de USD 56.800 millones, mientras que el capital nominal total asciende a unos USD 92.095 millones. A nivel de mercado secundario, el valor se encuentra en una paridad promedio del 61,8 %.
Sin embargo, los analistas advierten que hay factores que limitan el alcance del efecto positivo de la medida. La cercanía de elecciones y la falta de detalles sobre el monto que se destinará a la recompra o hasta qué nivel de tasa interna de retorno se alcanzará, generan incertidumbre sobre la magnitud del impacto en el riesgo país y en la sostenibilidad financiera del país.