Hace años, quizás décadas, que las elecciones en Argentina se deciden bajo la lógica del “menos malo”, en un entorno de gran desconfianza hacia los políticos. Esto se ve reflejado en la reciente encuesta que llegó a manos de Cristina Kirchner, la cual presenta un dato complicado para ella, Sergio Massa y Axel Kicillof. Se trata del último estudio de Analogías, la consultora de referencia de los Kirchner durante años.
Entre el 12 y el 14 de este mes, se llevó a cabo un relevamiento nacional de 2.818 casos, con un margen de error de +/- 2%. En el ámbito electoral, se evaluó la probabilidad de voto para los dos principales frentes, con sus líderes: el peronismo/kirchnerismo y los libertarios. El nivel de rechazo hacia el espacio que encabezan Cristina, Massa y Kicillof fue un par de puntos más elevado que el del presidente Javier Milei.
Rechazo en las urnas: malas nuevas para el kirchnerismo
El segmento electoral del estudio comienza con una pregunta relacionada con el fenómeno más significativo y preocupante de este año: el ausentismo. “Este año se llevan a cabo elecciones para legisladores, senadores y diputados nacionales, ¿qué tan probable es que usted participe en la votación?”, cuestiona Analogías.
Un 16,9% ya indica de manera contundente que no asistirá. Además, se suma un 10,3% que afirma que es “bastante probable” que no vote.
Aunque este índice de desinterés (27,2%) es inferior al ausentismo observado en las recientes elecciones locales (cerca del 40%), las encuestas previas a estos comicios provinciales anticipaban una cifra considerablemente más baja. Es una señal de alerta para todos, ya que no está claro a qué partido o fuerza política afecta más, dependiendo del grupo etario, social o geográfico que decida no acudir a las urnas.
En cuanto potencial electoral, como se explicó, la consultora K pregunta primero: “¿Cuán probable es que Ud. vote a un candidato de La Libertad Avanza de Javier Milei?”. Y ahí el oficialismo combina un rechazo de 52,2 puntos (nunca lo votaría), con un piso de 17,6 (seguro votaría) y un techo de 35,1 (se suman 17,5 de voto probable).
“¿Y cuán probable es para Ud. votar a un candidato del peronismo de Cristina, Kicillof y Massa?”, plantea inmediatamente. Y el rechazo aquí es mayor: 54,2. A favor del PJ K, el piso es más alto (22,8 de voto seguro), pero el techo resulta similar (35, cuando se suman 12,2 de voto probable).
Con todo, los números de Analogías son más optimistas para el Peronismo y sus referentes de lo que muestran otros estudios, que advierten incluso que puede haber un triunfo libertario en la provincia de Buenos Aires, el próximo 7 de septiembre.
Decálogo de conclusiones: malas noticias para el Gobierno
1) “Las evaluaciones favorables sobre el Gobierno cayeron en julio entre 2 y 3 puntos”.
2) “La imagen positiva del Presidente cayó 4 puntos en el mes y tiene un claro diferencial negativo de 5,5 puntos”.
3) “La base de apoyo oficialista tiene una mitad intensa y otra mitad que ni siquiera se considera ‘oficialista'”.
4) “Siguen siendo peores las evaluaciones sobre los aspectos no económicos de la gestión y se deterioran a una velocidad mayor”.
5) “Una mayoría de encuestados reprueba los modos y formas de comunicación del Presidente”.
6) “Los encuestados acuerdan que el ajuste no resuelve los problemas estructurales de la Argentina”.
7) “Crecen las percepciones sobre el aumento de la conflictividad social”.
8) “Casi la mitad de la muestra señala que su situación económica, comparada con un año atrás, es peor”.
9) “YPF con alta imagen positiva (76%)”.
10) “La falta de vocación para ir a votar tiene un sesgo socioeconómico femenino, humilde y de mayor edad que afecta diferencialmente al peronismo, pero el corte sociopolítico no es para nada concluyente en el mismo sentido”.