¿En qué contexto surgió el libro “La Ciudad Posible”?
“La Ciudad Posible. Innovación y Políticas” es un trabajo del CEDEAM (Centro de Estudios del Desarrollo del Área Metropolitana de la Facultad de Cs. Económicas de la U.B.A.) e invitamos a participar a otros autores; sintetizamos estudios, trabajos, gráficos y ponencias en ocho capítulos y tres entrevistas. Desde hace dos años, analizamos el tejido productivo y los resultados económicos de la Ciudad, en el marco que próximamente se cumplirán treinta años de autonomía en la Ciudad y casi veinte años de gobierno de una misma fuerza política (el PRO) en el distrito. Es hora de un balance en materia fiscal, productiva, de empleo y de inserción de la Ciudad en el mundo.
¿Por qué siente que no se ha explotado el máximo potencial de la Capital Federal?
No ha ocurrido por errores estratégicos, desaciertos, falta de políticas y de confianza en las porteñas y los porteños. En 18 años de gobierno PRO, hemos tenido Ministerio de Desarrollo Económico, Subsecretaría de Desarrollo Económico, Ministerio negociado para otra fuerza política (UCR), Ministerio vuelto a negociar para aliados (García Moritán), Ministerio sin ministro por meses, y Ministerio para una persona que se podía ir a otra fuerza política (Lombardi) y que ni siquiera vota en la Ciudad. ¡Es poco serio! Hay un déficit institucional y una gran desprolijidad que impide trazar y desarrollar una estrategia.
¿En qué áreas está el mayor potencial?
Nuestra ciudad puede ser líder en materia de servicios tecnológicos, de diseño, tener una política económica orientada a las energías renovables, desarrollar la economía plateada, donde tiene peso la industria farmacéutica, las políticas de cuidado, instrumental de salud; también tener una estrategia con la electromovilidad y adoptar modelos de cuatro hélices, que contemplen la participación del Estado, la industria, la sociedad civil y la universidad.
¿Qué cree que explica la tasa de alrededor del 30% de pobreza en la Capital Federal?
Todo lo desarrollado anteriormente trae como consecuencia que llevemos en la Ciudad más de una década con porcentajes que van del 26% al 30% de pobreza y 10% de indigencia. Hay alrededor de 300.000 personas que no tienen 4 comidas diarias. El Producto Bruto de la Ciudad (su producción de bienes y servicios) no crece desde
hace 13 años; entre la década 2012/3 – 2022/3 el valor agregado bruto de la Ciudad al producto nacional dio negativo (-4,6%) mientras que 16 provincias dieron positivo; en materia de exportaciones en el 2008 alrededor de 980 empresas exportaban, hoy no superan las 300. Ocupamos el lugar 19 sobre 24 en provincias que aportan a las exportaciones totales del país. Recién en el 2023, se creó una Sociedad de Garantías en el Banco Ciudad que genera ese aval para solicitar créditos. Sin crecimiento, sin fomento a la inversión, sin promoción de exportaciones, ¿cómo vamos a generar riqueza para distribuir, que permita bajar la pobreza y eliminar la indigencia?
Una de las mayores problemáticas de la Ciudad es el limitado acceso a la vivienda. ¿Considera que sería bueno reactivar el proyecto de microcentro?
El proyecto del Microcentro como zona residencial ha fracasado porque no se adecúa la infraestructura pública a una zona residencial, cuando antes era de servicios y comercial. La política de viviendas requiere soluciones integrales. Hace 70 años somos la misma cantidad de personas, pero en los últimos 15 años creció la población en villas y asentamientos, la cantidad de viviendas ociosas y la construcción, lo que constituye toda una gran contradicción. Hay aspectos macroeconómicos a tener en cuenta, relacionados con un mercado inmobiliario dolarizado, la falta de divisas y los procesos inflacionarios que afectan al crédito hipotecario. Por otra parte, no debe dejarse librado al mercado el acceso a la vivienda, que debe revalorizarse por su valor de uso y no por su valor comercial.
Con respecto al transporte, ¿qué variables considera que hay que tener en cuenta para mejorar la experiencia del usuario?
No hay una política integral de transporte y tránsito en la Ciudad: se construyen bicisendas un año, se sacan bicisendas otro año. No se amplía la red de Subtes, desde Mauricio Macri que el Gobierno de la Ciudad no lícita nuevos tramos del Subterráneo. Reclamamos autonomía, pero recién en el 2024 nos hacemos cargo de las 31 líneas de colectivos que inician y terminan su recorrido en la Ciudad. El costo de no aumentar el boleto de colectivo equivale a menos del 0,5% del presupuesto de la Ciudad, pero solo se pensó en encarecer el boleto y el aumento de tarifas, que tienen una incidencia cada vez mayor en los gastos familiares. Tampoco se puso en marcha el boleto estudiantil universitario. En síntesis, notamos que el gobierno de Jorge Macri no tiene política de transporte sostenible.
Pasado ya más de un año de la gestión de Jorge Macri, ¿cuál cree que es su mayor acierto y su mayor traspié?
Traspié: su política de seguridad, que fue un gran fracaso. Acierto: enfrentar a La Libertad Avanza, no dejarse engañar por espejitos.
Por último, ¿por qué cree que Santoro sería una buena opción para la Ciudad?
Santoro representa alternativa y cambio en la Ciudad; es momento, es hora de permitirnos un gobierno en la Ciudad, que sea distinto al de los últimos 20 años, con una lista de candidatos y candidatas representativos de diversos estratos sociales. Hoy para la Ciudad, Leandro Santoro es una gran oportunidad. Acompaño la propuesta de Santoro desde la temática fiscal y productiva, como así también en el territorio, desde la Comuna 5 de Almagro y Boedo.