La oposición pone condiciones al endeudamiento de Kicillof

La oposición pone condiciones al endeudamiento de Kicillof

Buscan negociar fondos para los intendentes a cambio de los votos.


El titular de la cartera económica de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, lideró el miércoles un encuentro con las comisiones de Presupuesto de la Cámara de Diputados y el Senado provincial para explicar y justificar la necesidad de incurrir en deuda. La semana pasada, el gobernador Axel Kicillof presentó un proyecto macro al Senado provincial.

Este proyecto solicita la autorización para endeudarse en una cantidad en pesos que equivaldría a hasta USD 1.045 millones, además de la emisión de Letras por un total de USD 250 millones. Este endeudamiento es el que no se discutió a finales del año pasado, cuando las negociaciones por el Presupuesto y la Ley Fiscal 2025 fracasaron.

Uno de los artículos del proyecto incluye la creación de un Fondo destinado a los municipios. Es una señal de negociación, pero que desde la oposición -y en reserva parte del oficialismo- ya estimaron que debe ser modificado.

Algunos legisladores de bloques opositores han señalado de manera puntual que el artículo 4 del proyecto que propone la creación del “Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal” se financiará a través de la deuda que la Provincia adquiera. Este fondo representará un 8% del total de la deuda generada. Este aspecto es uno de los más controversiales.

Los legisladores llevaron a la mesa la posición de varios intendentes, sobre todo los del interior bonaerense. La idea que corre en la Legislatura es que ese Fondo sea “por fuera” del endeudamiento que vaya a tomar el Ejecutivo, que quede fijo y por una suma exacta.

El presidente del bloque Acuerdo Cívico UCR + GEN, Matías Civale, expuso en la reunión —que se celebró a puertas cerradas— que el 8% correspondiente a la creación del Fondo mencionado representa solo el 20% de la masa salarial de un municipio. En contraste, otros fondos creados anteriormente siempre han representado la totalidad de una masa salarial mensual. Asimismo, el proyecto presentado por Kicillof establece que estos fondos no podrán destinarse a gastos corrientes.

“Si bien incluye la creación de un fondo para gastos de inversión en los 135 municipios, ese fondo representa apenas el 8% del total del endeudamiento. Es menos de la tercera parte de lo que históricamente se destinó a las comunas”, detalló Civale.

A partir de este momento, se inicia la negociación política. Un legislador del bloque de Unión por la Patria (UP) manifestó tras la reunión que tanto el financiamiento para los municipios como la eliminación de las deudas que estos mantienen con el Ejecutivo serán puntos clave en la búsqueda de apoyo. Se necesitarán dos tercios en ambas cámaras; un objetivo que el Ejecutivo deberá alcanzar, sumando a la discusión interna del oficialismo.

En relación a las deudas que los municipios tienen con la Provincia, hubo, por ejemplo, dos iniciativas de Unión por la Patria (UP) que buscaban su condonación. Una de ellas fue promovida por el diputado Juan Pablo De Jesús, cercano a los intendentes del PJ bonaerense, y la otra por la diputada de La Cámpora, Fernanda Díaz. El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, reconoció que estos proyectos, que afectaban la capacidad de cobro de la Provincia, “no fueron coordinados” con el Gobierno. Kicillof sugiere en su propuesta la suspensión de estas deudas hasta diciembre de este año, lo que también será objeto de negociación.

Una característica política notable en la reunión del miércoles fue la participación de diputados del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof, quienes no forman parte de la comisión de Presupuesto. Esta fue una señal dentro del contexto de la discusión interna del peronismo. Las diputadas Liliana Pintos, Lucía Iáñez, Susana González, Laura Aloisi y el diputado Gustavo Pulti asistieron al encuentro, siendo este último el único que forma parte oficialmente de la comisión.

La diputada González, vinculada al intendente de Ensenada, Mario Secco, criticó a los bloques opositores por votar en el Congreso de la Nación a favor de diferentes proyectos que generan endeudamiento, como el acuerdo con el FMI aprobado en marzo de este año, mientras que al momento de apoyar a Kicillof presentan objeciones.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...