El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó formalmente en la Legislatura el proyecto de Presupuesto 2026. El cálculo de recursos y gastos para el próximo año supera los $17,3 billones y prevé una fuerte inversión en transporte, con la construcción de la nueva Línea F.
Según los lineamientos oficiales, se trata del quinto presupuesto consecutivo con equilibrio fiscal y está estructurado en torno a cinco ejes de gestión: metros cuadrados (M2), cuidado, movilidad, ciudad atractiva y reforma del Estado. Además, se enviaron al Parlamento las leyes arancelaria, impositiva y fiscal, así como una ampliación de partidas del actual presupuesto por $557 mil millones.
El paquete de leyes económica será debatido en las próximas semanas en la Legislatura porteña, donde se prevé el 9 de octubre la visita del ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, Gustavo Arengo, para explicar los alcances y, posteriormente, la ronda de funcionarios que explicarán sus presupuestos se desarrollará entre el 13 al 25 de este mes. El tratamiento en el recinto se producirá a fines de noviembre.
Para la aprobación, se requieren al menos 31 votos, por lo cual el oficialismo -que está lejos de tener ese número con bancas propias- deberá sumar el apoyo de bloques de la oposición. La mirada está puesta en la bancada de La Libertad Avanza que, según estimaciones del PRO, van a acompañar las proyecciones presupuestarias.
“No creamos estructura en el Estado ni sumamos gente y tampoco aumentamos impuestos, así que creemos que van a votar positivamente”, se sinceró una fuente del oficialismo, que va a tener un rol clave en las negociaciones con miras a la sanción en la Legislatura porteña.
Por otro lado, la propuesta del Gobierno porteño mantiene el esquema de alivio fiscal con respecto al impuesto a los Ingresos Brutos para los trabajadores no profesionales que llevó al Parlamento a inicios del 2025 y que no logró aprobar por falta de consensos ya que el arco opositor demandaba que el beneficio llegara a un universo mucho más amplio.
La decisión de no cambiar los alcances desde el Ejecutivo forma parte de una estrategia para iniciar las nuevas conversaciones en la Legislatura. En ese marco, señalaron que podrían aceptar modificaciones dentro de un “marco sensato y razonable”, tras calificar a los proyectos de la oposición como “agresivos en términos de costo fiscal”.
Principales proyecciones
Según las estimaciones, para 2026 se espera una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar a fines del próximo año. Estos indicadores sirven como base para la planificación de la ejecución presupuestaria en la Ciudad.
El proyecto se organiza en torno a cinco ejes estratégicos que guiarán la política pública en los próximos dos años: M2 (infraestructura y espacio urbano), cuidado, movilidad, ciudad atractiva y reforma del Estado. Según explicaron fuentes oficiales, la simplificación administrativa será un principio transversal que buscará orientar las decisiones, con el objetivo de contar con una gestión más clara, eficiente y accesible para los vecinos.
En línea con esa estrategia, los recursos se distribuyen mayoritariamente hacia los servicios sociales. El 61,7% del gasto total se destinará a áreas como educación, salud y promoción y acción social, lo que representa un crédito previsto de $10,68 billones.
Dentro de ese esquema, educación vuelve a ser el área de mayor peso presupuestario. Recibirá el 20% del total, lo que equivale a $3,46 billones. En segundo lugar, se ubica salud, con una participación del 16,5% y un crédito de $2,86 billones. La tercera área de mayor importancia será promoción y acción social, con el 9,3% del presupuesto, equivalente a $1,61 billones.
La seguridad también figura entre las partidas destacadas: contará con el 15% del total, lo que significa $2,60 billones en recursos asignados para 2026.En materia de deuda pública, el proyecto prevé $253.000 millones para intereses y otros compromisos, cifra que representa el 1,5% del presupuesto total.
Uno de los puntos centrales del Presupuesto 2026 es la decisión de incrementar la inversión en obra pública. El gasto de capital alcanzará el 20% del total, superando el promedio histórico de 16% de los últimos años.
El área de transporte será la más beneficiada: contará con una partida de $1,02 billones, lo que representa el 5,9% del total de recursos y significa cuadruplicar la inversión registrada en 2023.
Entre los proyectos más relevantes se destaca el inicio de la construcción de la Línea F del subte, considerada la obra de infraestructura más importante del próximo año. El trazado conectará el barrio de Barracas con Plaza Italia, atravesando ocho barrios de cinco comunas.
Para 2026, el presupuesto prevé $285.164 millones destinados a obras de ingeniería, construcción civil y equipamiento, en el marco de un plan quinquenal de ejecución que cuenta con un valor total de 1.500 millones de dólares. La licitación nacional e internacional está prevista para octubre de este año.
Cambios tributarios
El proyecto de Presupuesto 2026 también incluye definiciones en materia tributaria, con foco en el Impuesto Inmobiliario/ABL, el impuesto a las patentes vehiculares y el tributo sobre los Ingresos Brutos.
El esquema implementado en 2025 introdujo un mecanismo que combina inflación y zona geográfica. Para el próximo año, el impuesto Inmobiliario/ABL se actualizará exclusivamente en base a la inflación. Para la primera cuota de enero de 2026 se tomará la variación del costo de vida de agosto de 2025, y así sucesivamente.
En el caso del ABL, los inmuebles con valuación fiscal de hasta $32 millones (63% del padrón, equivalente a 1.044.667 partidas) verán una actualización solo por inflación; mientras que para las propiedades mayores a ese valor, la tasa se ajustará por inflación más 1% mensual. Este esquema alcanzará a 618.133 partidas, es decir, al 37% del total.
El tributo a la patente vehicular mantendrá el sistema implementado en 2025, basado en la reestructuración de escalas y alícuotas para generar mayor progresividad. Según el proyecto, el 92% de los 1.115.726 vehículos registrados en la Ciudad quedará dentro de los tres tramos más bajos, cuya alícuota máxima es del 3,5%.
Respecto a Ingresos Brutos, el Ejecutivo porteño propone una exención total o una reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado. El universo alcanzado es de 142.235 contribuyentes, entre los que se encuentran rubros como plomería, electricidad, gas, peluquería, estética, administración de consorcios, fotografía y limpieza.
El beneficio incluye la exención total para los trabajadores con una facturación anual de hasta $8,9 millones, lo que abarca a 79.590 contribuyentes. Para quienes facturen entre ese monto y el límite superior del Tramo F ($33,8 millones), la reducción del impuesto será de entre el 25% y el 75%, de acuerdo a cada categoría.
El debate en la Legislatura
Tras la presentación del proyecto, los principales bloques políticos realizaron un primer análisis.
Desde la bancada de Unión por la Patria cuestionaron que “sigan las pautas nacionales que a esta altura ya son totalmente absurdas. Con una inflación anual estimada en 10.1% y un dólar a $1423 para diciembre de 2026”.
“Los próximos días iremos compartiendo más detalles junto a las rondas con los ministros que gracias a nuestro bloque volverán a la Legislatura. Somos una oposición responsable. Parte de esa responsabilidad es cuidar que los recursos de los porteños vayan donde más se necesitan”, señalaron.
Desde La Libertad Avanza, en tanto, indicaron que analizarán “con responsabilidad y compromiso el Presupuesto 2026 de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo hemos hecho cada año y en cada debate legislativo”.
“Nuestros ejes son claros: austeridad, baja de impuestos, menos burocracia y una gestión más eficiente, que mejore la vida de los porteños”, indicaron y adelantaron que trabajarán “para que el Gobierno de la Ciudad cuente con un Presupuesto que le dé previsibilidad a la gestión, garantice una administración responsable de los recursos y proyecte una Ciudad sin despilfarros y con visión de futuro”.