Polémica: licitarán un oneroso estudio para evaluar la eficiencia de ciclovías porteñas

Polémica: licitarán un oneroso estudio para evaluar la eficiencia de ciclovías porteñas

El informe costará 116 millones de pesos, deberá estar listo en tres meses.


En una decisión que abrió un debate, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una licitación pública para contratar por $116.598.672 un servicio de consultoría que evaluará la eficiencia de 15 tramos de ciclovías protegidas, distribuidas por todo el territorio de la capital.

El estudio, que deberá entregarse en un plazo de tres meses, abarcará desde diagnósticos técnicos hasta encuestas a usuarios, con el objetivo de determinar si la actual asignación de espacio público destinada a peatones, ciclistas y automovilistas es la más adecuada.

El llamado a licitación, que cierra el próximo 20 de agosto, se titula “Servicio de Consultoría para el estudio y la evaluación de la eficiencia en asignación modal del espacio público sobre la red de ciclovías protegidas”.

Entre los corredores a analizar figura la ciclovía de la avenida Córdoba, que conecta el microcentro con Chacarita, además de otros ejes en distintos barrios porteños, como Griveo, en Villa Pueyrredón; César Díaz en Villa General Mitre y las de las calles Billinghurst y Perón, ambas más céntricas.

La red de ciclovías de la Ciudad nació hace más de 15 años. Al comienzo generó quejas por el poco uso que tenían. En sus inicios, los viajes en bicicleta en la ciudad representaban sólo el 0,4% de la movilidad total, aunque en la actualidad ascendió al 7%, lo que implica que en 2025 se realizan más de 400.000 viajes por día para ir a trabajar, a estudiar o por recreación.

La Ciudad construyó más de 310 kilómetros de red de ciclovías protegidas, mayormente de dos metros de ancho, bidireccionales y separadas del tránsito por cordones trapezoidales.

Su instalación implicó restar espacio a otros usos viales, en particular para estacionamiento y carriles de circulación de vehículos a motor. Ahora, el Ejecutivo porteño busca “evaluar la eficiencia del uso de los espacios actualmente asignados a los distintos modos de transporte”, según los pliegos oficiales.

Objetivos y metodología

La consultoría tendrá que medir cuántos peatones, ciclistas y vehículos circulan por cada tramo, registrar velocidades promedio, identificar problemas de diseño y obstáculos. Además, se realizarán encuestas a 1.500 ciclistas para conocer sus recorridos, motivos de viaje, frecuencia de uso y opinión sobre la infraestructura.

El estudio también deberá comparar el rendimiento de estas calles con otras de características similares, pero sin ciclovías, para determinar el impacto de la infraestructura en la movilidad.

Las tareas incluirán censos volumétricos entre las 7 y las 22 de un día hábil, con registros cada 15 minutos, y estudios de velocidad usando la metodología de “vehículo flotante” y datos de aplicaciones como Waze o Google Maps. Además, se deberá relevar la geometría de calles, veredas y ciclovías, el estado del pavimento y la presencia de obstáculos que reduzcan el uso efectivo del espacio.

Los pliegos establecen que las mediciones no podrán realizarse durante el receso escolar ni en días de lluvia o frío extremo, para evitar sesgamientos en los resultados.

El informe final tendrá que incluir mapas, bases de datos, gráficos comparativos y propuestas concretas para mejorar la eficiencia del uso del espacio público, en línea con el Plan Urbano Ambiental (PUA). Las recomendaciones podrán incluir desde ajustes en el diseño hasta intervenciones para reducir las “afectaciones” detectadas, como estacionamiento indebido, circulación de motos en ciclovías o la presencia de contenedores.

El objetivo, según la administración porteña, es contar con “información técnica confiable” para tomar decisiones que impacten en la calidad de vida de los porteños y para establecer un sistema de monitoreo permanente del funcionamiento de las ciclovías.

Debate abierto

Si bien el Gobierno porteño plantea la iniciativa como una herramienta para optimizar la movilidad y el uso del espacio público, el monto de la licitación ya generó reacciones encontradas. Para algunos, el costo de $116 millones es excesivo en relación con el tipo de estudio a realizar. Para otros, en cambio, la evaluación es necesaria para garantizar que las ciclovías funcionen de manera eficiente y segura.

De hecho, el plan de revisión incluyó que a inicios de año el Gobierno porteño tomara la decisión de remover la ciclovía sobre la calle Tucumán, al considerar que la traza de casi cuatro kilómetros no cumplía con los objetivos propuesta en el programa de movilidad. Además, adelantaron ya por entonces, que iban a promover acciones tendientes a “mejorar y poner en valor toda la red”.

Ante ello, el Observatorio del Derecho a la Ciudad presentó un amparo judicial para detener la remoción de la ciclovía de la calle Tucumán ordenada por el Gobierno porteño. Para los amparistas, la medida se realizó “sin la debida justificación y sin un proceso participativo, violando derechos como la movilidad y la seguridad”. La justicia dictó una medida cautelar para suspender las obras hasta que se resuelva la cuestión de fondo.
“Las ciclovías son esenciales para promover el transporte seguro y accesible en las ciudades. A nivel internacional, este tipo de movilidad es impulsada como parte de los acuerdos más importantes en favor de la sostenibilidad”, explicaron.

En ese sentido, la ciclovía de la calle Tucumán, que une los barrios de Almagro, Balvanera y San Nicolás, está considerada como una importante vía para el transporte en bicicleta, porque corre paralela a grandes avenidas, como Córdoba y Corrientes y es una opción para los que buscan evitar esas arterias, con mucho tráfico.

Desde Masa Crítica, el movimiento de ciclistas que se reúnen para pedalear juntos por las calles, promoviendo el uso de la bicicleta y la sostenibilidad urbana, señalaron que la posible eliminación de las ciclovías “hace retroceder todo lo que se logró en materia de movilidad activa, a contramano de lo que cualquier país avanzado y desarrollado, incluso de la región, hace o haría”.

“Las ciclovías son transitadas por miles de personas, que sin ellas no saldrían a la calle con su bici, por miedo al tránsito violento”, agregaron, para conclir con la idea de que “quieren menos bicicletas en las calles”, por lo que lanzaron “un alerta a la comunidad ciclista”.

El diálogo con Noticias Urbanas, Marcelo Calderón, de Masa Crítica, dijo que “todo lo que sea datos vienen bien”, pero advirtió que “habrá que ver cómo lo usan”. “Desde que llegó Jorge Macri, su intención es sacar las ciclovías, algo que no ocurre en ninguna parte del mundo. No es para confiar”.

Leo Spinetto, de la organización Bicivilizados, se mostró en favor de la realización de las evaluaciones “en profundidad”, que ayuden a “mejorar la red” de ciclovías de la Ciudad. No obstante, expresó sus dudas que sea éste el caso. “El Gobierno porteño demostró, con sus actos y declaraciones, que quiere levantar las ciclovías”.

Por otra parte, destacó la importancia que con los años fue tomando este tipo de transporte urbano y señaló que en estos tiempos se volvió una alternativa a la que recurren muchas personas, ante los aumentos en el costo de los pasajes del transporte y, a su vez, frente a la toma de conciencia de la situación ambiental, ya que el uso de la bicicleta reduce la emisión de gases contaminantes.

Las arterias a evaluar serán en los próximos meses serán:

1. Av. Córdoba entre 9 de Julio y Jorge Newbery (6,7 kilómetros)
2. Morón entre Cayetano Rodríguez y Virgilio (3,5 kilómetros)
3. Nueva York/Ballivian entre Ceretti y Gutemberg (1,7 kilómetros)
4. Pasco/Uriburu entre Alsina y Juncal (Uriburu/Pasco 2,1 kilómetros)
5. Montevideo entre M.T de Alvear y Rivadavia (1,3 kilómetros)
6. Griveo de Av. de los Constituyentes a Avenida Chivilcoy (2,5 kilómetros)
7. Cesar Diaz entre Chivilcoy y Nicasio Oroño (3,3 kilómetros)
8. Pepirí entre Alcorta y Favaloro (1,3 kilómetros)
9. Bonifacio entre Lautaro y Martínez Castro (2,3 kilómetros)
10. Patrón entre Pola y Saladillo (2 kilómetros)
11. Del Barco Centenera entre Estrada y Zañartú (0,9 kilómetros)
12. Billinghurst/Virrey Liniers entre Mansilla y Don Bosco (2,2 kilómetros)
13. Miller entre Pedraza y General Paz (1,8 kilómetros)
14. La Pampa entre Ceretti y Superí (2,7 kilómetros)
15. Perón entre Billinghurst y Cerrito (3,3 kilómetros)

Qué se dice del tema...