El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, alertó sobre la alarmante situación que atraviesa el país, señalando que “estamos en un récord de fuga de capitales”. En sus declaraciones, hizo hincapié en que este fenómeno agrava la falta de dólares y pone en riesgo la estabilidad económica de Argentina.
Pesce argumentó que la actual balanza cambiaria “no aguanta esto”, refiriéndose a las múltiples presiones que enfrenta debido a las políticas oficiales. Según él, el saldo comercial se mantiene bajo, inferior a los 1000 millones de dólares mensuales, lo que resulta insuficiente “ni para pagar los servicios reales”. Esta situación, dijo, obliga al país a recurrir al financiamiento y el endeudamiento, lo cual en lugar de solucionar el problema, lo profundiza.
El extitular del BCRA también destacó que las elecciones no resolverán los problemas económicos de fondo, ya que el verdadero desafío estructural es la escasez de divisas. “El sistema cambiario se ve presionado por demandas que el gobierno facilitó, incluyendo los viajes al exterior y las importaciones directas”, advirtió, indicando que la persistencia del problema es evidente con cifras que se han mantenido estables en los últimos meses.
Pesce criticó la falta de inversión en infraestructura, señalando la postergación de proyectos estratégicos como la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner. “Al descuidar la economía real, al no poner atención en la producción, tenemos estas consecuencias”, afirmó, subrayando que las obras necesarias no estarán operativas hasta fines de 2026.
[POLÍTICA] “Las elecciones no resuelven los problemas económicos de fondo”: Miguel Pesce, extitular del Central, denunció la “falta de dólares”, la “fuga de capitales” y las obras que no se “finalizaron”, porque el Gobierno no “encuentra una solución”.pic.twitter.com/tpA6H2HwUy https://t.co/dhfhEIh6Qh
— ElCanciller.com (@elcancillercom) November 4, 2025
En cuanto a la política cambiaria, el exfuncionario mencionó que “todos tenemos la percepción de que todo el mundo compra dólares, pero son nada más que 1.8 millones de personas”. Esta concentración del acceso al dólar beneficia a una minoría, mientras que “esa deuda la tienen que pagar todos los argentinos”, lo que genera un impacto social significativo.
Finalmente, Pesce desestimó las propuestas de dolarización, argumentando que se necesitarían entre 42.000 y 50.000 millones de dólares para implementarla, una cifra que el país no posee. Al señalar que “la Corte Suprema declaró inconstitucional la dolarización en 2023”, concluyó que “no hay manera de dolarizar, salvo que se quiera hacer un salto al vacío”. ha alertado sobre la alarmante situación que atraviesa el país, señalando que “estamos en un récord de fuga de capitales”. En sus declaraciones, hizo hincapié en que este fenómeno agrava la falta de dólares y pone en riesgo la estabilidad económica de Argentina.
Pesce argumentó que la actual balanza cambiaria “no aguanta esto”, refiriéndose a las múltiples presiones que enfrenta debido a las políticas oficiales. Según él, el saldo comercial se mantiene bajo, inferior a los 1000 millones de dólares mensuales, lo que resulta insuficiente “ni para pagar los servicios reales”. Esta situación, dijo, obliga al país a recurrir al financiamiento y el endeudamiento, lo cual en lugar de solucionar el problema, lo profundiza.
