Organismos de prensa y referentes del periodismo argentino denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una escalada sistemática de “ataques, amenazas y discursos estigmatizantes” impulsados desde el Gobierno, que vulneran gravemente la libertad de expresión.
En una audiencia pública celebrada en la Universidad de Miami —en el marco del 194.º período de sesiones de la CIDH—, participaron sindicatos, organizaciones de derechos humanos y periodistas que relataron hostigamiento institucionalizado. Julia Mengolini, fundadora de la radio Futurock, fue una de las expositoras más críticas: “Vengo a contarles lo que significa vivir y trabajar bajo un Gobierno que usa el poder del Estado para perseguir, humillar y silenciar”, indicó.
Mengolini describió con crudeza una campaña de “difamación y violencia digital sin precedentes”: “Se usó inteligencia artificial para crear imágenes y videos falsos de contenido sexual sobre mí … incluso contra mi hija”, denunció. Además, acusó directamente al presidente: “El propio Presidente amplificó esas agresiones … se burló públicamente y justificó la violencia diciendo que me lo merecía el vuelto”.
Urgente: Mengolini denunció a Milei en la comisión internacional de Derechos humanos pic.twitter.com/l41mVopYwV
— Revolución Popular (@RPN_Oficial) November 20, 2025
Por su parte, el periodista Hugo Alconada Mon relató presiones tras su investigación sobre un supuesto plan estatal de espionaje ilegal. Denunció “diez intentos de hackeo de mi WhatsApp, dos intentos de hackeo de mi cuenta de correo electrónico … insultos y amenazas desde cuatro números distintos” y la campaña de desprestigio incluyó la inscripción de su nombre en sitios pornográficos.
Desde SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) y FATPREN alertaron que estos ataques son parte de una política deliberada: “Atacan a los periodistas y a los trabajadores de prensa porque quieren destruir el rol social de la comunicación”, sostuvo Francisco “Paco” Rabini, secretario adjunto electo del sindicato. Según su presentación, el Gobierno impulsa “una campaña de ataque planificado contra periodistas”, que incluye demandas judiciales, represión en coberturas de manifestaciones y un vaciamiento de medios públicos y comunitarios.
Por su parte, el Estado fue representado por Alberto Baños, subsecretario de Derechos Humanos, quien negó que exista una estrategia sistemática de hostigamiento: aseguró que las denuncias son “casos individuales” y rechazó la idea de un programa oficial para estigmatizar a la prensa. Las organizaciones que participaron pidieron a la CIDH que monitoree de forma urgente este contexto y promueva un diálogo con el Gobierno para proteger a los periodistas y garantizar el derecho a la información.
🗣”Atacan a trabajadores de prensa porque quieren destruir el rol social de la comunicación, el que tiene la capacidad en la democracia de cuestionar al poder y discutir un modelo económico, social y político de ajuste y exclusión”, cerró @pakman78 su exposición en la @CIDH ⬇️ pic.twitter.com/poZ6pE9A3x
— SiPreBA – Sindicato de Prensa de Buenos Aires (@sipreba) November 19, 2025
