Ni bonos ni pesos: el 70% de los argentinos se cubre en dólares

Ni bonos ni pesos: el 70% de los argentinos se cubre en dólares

La dolarización de los ahorros está relacionada con la volatilidad macroeconómica.


A pocos días de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, un estudio de la consultora Focus Market revela que alrededor del 68 % de los argentinos con capacidad de ahorro están optando por cambiar pesos por dólares o instrumentos vinculados al dólar. Esta tendencia refleja una respuesta defensiva ante el clima de incertidumbre política, cambiaria y económica que se vive en el país.

Según el informe, dentro de quienes están dolarizando sus ahorros, el 37 % lo hace comprando dólares al tipo de cambio oficial, financiero o incluso por vías informales. Otro 20 % adquiere Cedears —valores negociados en pesos pero cuya cotización se encuentra atada al dólar— y un 11 % está invirtiendo en fondos comunes de inversión denominados en moneda estadounidense. Esta diversificación del “refugio dólar” muestra que los inversores no solo buscan la divisa en sí, sino también instrumentos ligados al dólar como alternativa.

Los analistas interpretan este comportamiento como algo más que una elección financiera: lo describen como una reacción cultural e histórica de los argentinos frente a la volatilidad macroeconómica. Para Focus Market, la dolarización preventiva se activa especialmente en los períodos previos a elecciones, pues los agentes anticipan posibles tensiones cambiarias, ajustes en la política cambiaria y una eventual pérdida de valor del peso. Esto da cuenta de un patrón repetido: en momentos de mayor incertidumbre política, muchos ciudadanos buscan resguardar su poder adquisitivo.


El estudio también informa que el resto de las inversiones están dejando mucho que desear: los plazos fijos representan apenas un 10 %, las acciones un 8 %, los bonos un 7 %, las billeteras digitales un 4 % y el oro apenas un 3 %. La abrumadora preferencia por el dólar deja claro que los argentinos, al menos por ahora, priorizan la estabilidad frente a la rentabilidad.

Durante el año 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino en el mercado cambiario con ventas directas en el mercado spot y mediante operaciones de dólar futuro y deuda “dollar-linked”. El monto estimado fluctúa entre los 13 000 y 15 000 millones de dólares, de los cuales unas 2 500 millones corresponden a operaciones directas. Esto evidencia que el organismo monetario está trabajando activamente para contener la presión sobre el peso y la brecha cambiaria.

En síntesis, el escenario electoral ha aumentado la percepción de riesgo entre los ahorristas y eso está impulsando una fuerte fuga hacia el dólar como mecanismo de protección. El momento político y económico empuja hacia una estrategia de resguardo antes que de crecimiento, y mientras persista la volatilidad, la dolarización seguirá siendo una opción dominante entre quienes buscan preservar valor.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...