Milei sobre la caída del poder adquisitivo: “¿Cómo quiere que lo arregle?”

Milei sobre la caída del poder adquisitivo: “¿Cómo quiere que lo arregle?”

El Presidente se refirió a la crisis social que atraviesa la mayoría de la sociedad.


El presidente Javier Milei fue entrevistado el miércoles por Eduardo Feinmann, en un diálogo que derivó en un cruce sobre la crítica situación económica que atraviesan millones de argentinos. Ante la pregunta sobre cómo puede “poner plata a la gente” en un contexto donde muchos no llegan a fin de mes, el mandatario respondió con un lapidario: “¿Cómo quiere que lo arregle?” y descartó toda medida de alivio inmediato o “atajos”.

Feinmann planteó que “el 80% apenas si puede llegar a fin de mes y el 60-70% llega al día 20”, y preguntó al presidente cómo responder ante semejante urgencia. Milei replicó que como economista y jefe de Estado no podía recurrir a medidas paliativas que, en su visión, comprometan el equilibrio macroeconómico. Rechazó expresamente la emisión monetaria, la toma de deuda y el aumento de impuestos como soluciones.

En cuanto a la emisión de dinero, Milei preguntó retóricamente “¿Quiere que haga como el kirchnerismo?” y sostuvo que imprimir papelitos —como denominó la estrategia— generaría inflación, distorsiones en los precios relativos y una caída de la actividad económica que agravaría aún más la crisis. Así, afirmó que “el remedio sería peor que la enfermedad”.

Sobre la toma de deuda, el presidente argumentó que Argentina todavía tiene los mercados de capital cerrados y que endeudarse ahora sería “profundamente injusto”, pues significaría trasladar el costo de la fiesta actual a las generaciones futuras. En su análisis, resultaría inmoral y un “disparate” financiar el presente con la carga del mañana.

Respecto del aumento de impuestos, Milei advirtió que gravar más sería “destruir la inversión”. Esa destrucción, a su juicio, impediría la generación de empleo, y los puestos de trabajo que surjan devendrían en salarios bajos por su escasa productividad. Según él, este camino no conduce al bienestar sino al estancamiento económico.

Consultado sobre cuánto más deberán soportar los ciudadanos esa situación, el mandatario vinculó la recuperación a la estabilidad política y al retorno de la confianza de los inversores. Según su relato, si se reduce el riesgo político y baja el riesgo país, habrá una expansión económica vía nuevas inversiones.

Como respaldo, Milei mencionó proyectos que —aseguró— ya muestran señales de confianza: 20.000 millones de dólares aprobados en el régimen RIGI, 60.000 millones más pendientes, y anuncios de inversiones de OpenAI por 25.000 millones, además de otros 30.000 millones de YPF-ENI. Para él, eso prueba que “está ocurriendo, no es que no está ocurriendo”.

 

Te puede interesar

Qué se dice del tema...