Milei pierde respaldo: la desaprobación supera el 55% y avanza el voto castigo

Milei pierde respaldo: la desaprobación supera el 55% y avanza el voto castigo

El dato se desprende de un estudio realizado por la Universidad de San Andrés.


Un reciente estudio de opinión pública proporciona nueva información sobre una de las incógnitas de la situación política en Argentina, que también está marcada por la incertidumbre económica: las variaciones en los niveles de aprobación del gobierno libertario, en vista de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre, y las elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre.

El estudio en cuestión se denomina Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, fue realizado por la Universidad de San Andrés y su Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP), y se apoya en 1012 encuestas realizadas vía internet entre el 11 y el 21 de Julio de 2025, a adultos de 18 años en adelante.

Como dato destacado aparece un crecimiento de la desaprobación al gobierno de Javier Milei, que ya se ubica en el 55% (42% “desapruebo mucho” y 12% “desapruebo algo). Existen diferencias según ideología, edad, voto y nivel socioeconómico.

La desaprobación es mayor en mujeres (45%), también asciende en la clase baja (52%) y es mayor entre los Milenials (28-43 años), con un 46%. En términos ideológicos, la desaprobación se ubica en el 53% en espectro “centro”, un 13% en “derecha” y un 91% en “izquierda”.

Cabe destacar también que, según este estudio, “el porcentaje de aprobación (42%) del gobierno bajó 7 puntos porcentuales con relación a la última medición de la ESPOP de mayo”, y además, está por debajo del nivel de aprobación del gobierno de Mauricio Macri en el mismo período (55% en julio de 2017, su segundo año).

Intención de voto

En relación a la influencia electoral que podrían proyectarse de estos niveles de desaprobación del gobierno, se destaca el siguiente dato: “Si las elecciones legislativas fueran hoy, un 29% votaría a la oposición y un 28% al oficialismo. El 19% no sabe a quién votaría”.

Por otro lado, el nivel de votoblanquismo es mínimo: un 7%. De lo cual se puede inferir, según este estudio, que el rechazo a la oferta electoral no se canaliza activamente mediante dicha herramienta, como ha sucedido en otros momentos de la historia argentina, como durante el 2001.

Por último, tomando específicamente el porcentaje de intención de voto entre las diferentes fuerzas políticas, aparece que “si las elecciones legislativas fueran hoy, el 26% votaría a La Libertad Avanza (LLA) y 8% por el Pro, el 25% al Peronismo. Continúan con un 4% el Frente de Izquierda y un 3% para la UCR. El 7% no vota y el 14% no sabe.

Qué se dice del tema...