Manes: “La salida de los jóvenes no puede ser Ezeiza”

Manes: “La salida de los jóvenes no puede ser Ezeiza”

El candidato a senador nacional por la Ciudad dialogó con vecinos de Belgrano.


El neurólogo y candidato a senador nacional por la Ciudad, Facundo Manes, encabezó una reunión con vecinos de Belgrano, donde discutió cómo la ludopatía, las redes sociales y el deterioro de la educación afectan a los adolescentes.

En una reunión con vecinos de Belgrano en la tradicional esquina de Cabildo y Juramento, el neurólogo Facundo Manes alertó sobre los riesgos que enfrentan los adolescentes, al tiempo que llamó a trabajar para que tengan más oportunidades en el país. “Cuando dicen que la salida es Ezeiza, están menospreciando a nuestros jóvenes. La salida es jugarse a fondo por una Argentina más justa y próspera”, aseguró el líder Para Adelante, el nuevo movimiento que competirá en las elecciones de octubre.

El candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires dialogó con vecinos sobre cómo la ludopatía, el bullying, la desigualdad y la pobreza afectan cada vez más a los jóvenes. “La adolescencia es un período de gran creatividad, aprendizaje y exploración. Los jóvenes en situación de vulnerabilidad social enfrentan desafíos muy grandes. El estrés crónico, la falta de apoyo emocional y las dificultades económicas pueden afectar el desarrollo del cerebro y su capacidad de adaptación”, alertó.

En un desayuno en la confitería La Accademia, Manes dialogó con vecinos junto a Sergio Abrevaya, candidato a diputado de Para Adelante, y jóvenes referentes de la sociedad civil. “Invertir en la adolescencia es invertir en el futuro. Si no lo hacemos ahora, estamos hipotecando el futuro del país”, remarcó.

En la Argentina, los estudios científicos muestran que 1 de cada 4 adolescentes tiene síntomas de ansiedad, que afectan el sueño, el rendimiento escolar, las relaciones sociales y pueden ser la antesala de otras problemáticas más graves.

Manes subrayó que la salud mental de los jóvenes es una prioridad para una Argentina desarrollada y próspera. Para lograrlo, se necesitan más psicólogos en las escuelas, campañas nacionales de prevención, capacitaciones de docentes y familias, un acceso rápido a tratamientos en el sistema público.

Según el último informe de pobreza del Indec, cinco de cada diez niños de hasta 14 años están debajo de la línea de pobreza. En tanto, el 44,9% de los jóvenes 15 a 29 años son pobres.

Pese a ese complejo panorama, Manes remarcó que hay esperanza: “Cada adolescente que recibe ayuda a tiempo puede volver a soñar, a estudiar, a proyectar su vida. La ansiedad no debe ser una condena, sino un llamado a la acción. Y esa acción depende de todos: familias, comunidades, Estado. Vamos a construir un país donde los jóvenes vivan con menos miedo y más futuro”.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...