La legisladora porteña de Unión por la Patria (UP), Maia Daer, presentó un proyecto de ley en la Ciudad de Buenos Aires para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la pubertad precoz. El viernes en diálogo con Fernando Riva Zucchelli en el programa NU Radio, que se emite los martes y viernes por Radio Zónica, la diputada porteña remarcó que se trata de un problema “del que poco se habla” y que requiere políticas públicas urgentes.
“Esto nace como todo: se acercan un grupo de mamás con la preocupación y empiezan las charlas de descubrimiento”, contó Daer, quien recordó que el primer paso fue una jornada en la Legislatura con especialistas. “La ley nacional existe, pero la Ciudad no tenía adhesión. Entonces decidimos impulsar una norma propia que contemple las necesidades locales”, agregó.
La dirigente explicó que el diagnóstico temprano es clave para evitar consecuencias irreversibles: “Se necesita información, estudio y diagnóstico en el momento justo, porque dos meses después ya hay tratamientos que no se pueden avanzar”. En ese sentido, consideró fundamental “capacitar al entorno familiar, escolar y deportivo, para que ante la primera señal se pueda consultar con el pediatra y derivar a un endocrinólogo”.
Daer también remarcó la importancia de garantizar el acceso universal a los tratamientos: “Hay una preocupación general porque se están detectando más casos, y quienes no tienen obra social ni prepaga también deben tener derecho a los medicamentos. Estamos hablando de niñas de 6, 7, 8 años que no tendrían que estar atravesando un proceso tan complejo”.
“Clubes verdes”
Además de la cuestión sanitaria, la legisladora presentó otra iniciativa vinculada a los clubes de barrio, bajo el concepto de “clubes verdes”. Según explicó, la idea es que las entidades puedan destinar subsidios a inversiones en energías renovables y reciclaje. “Hoy los servicios son muy altos. Con un tanque de agua solar, por ejemplo, se gasta menos gas y se reduce el riesgo de cortes. Queremos que los clubes deriven menos recursos a servicios y más a actividades deportivas y sociales”, señaló.
Sobre la situación de estas instituciones, advirtió que atraviesan serias dificultades económicas: “Los socios se caen porque no pueden pagar la cuota, pero los clubes tratan de que los chicos sigan estando porque son espacios de contención. El Estado nacional no aporta ni en servicios ni en infraestructura, y lo que hacen los clubes es subsidiar la ausencia del Estado”.
El Desafío de “volver a enamorar” a la Política
Finalmente, Daer reflexionó sobre la desesperanza que lleva a la mitad de la gente a no votar en un país donde el sufragio es obligatorio. Atribuyó este fenómeno a la dificultad de la política para conectar con un vecino agotado por la búsqueda de trabajo o la supervivencia diaria, que no tiene tiempo ni ganas para el debate político.
Según Daer, el problema no es la falta de propuestas, sino la ausencia de espacios de debate y de receptividad por parte de otros sectores políticos, lo que impide construir propuestas superadoras. La legisladora lamentó que la política no logre visibilizarse como la única herramienta para transformar la realidad, en parte por la desconfianza generada por la idea de “la casta” y la falta de comunicación efectiva por parte de los políticos.
Subrayó la importancia de la administración de políticas públicas y la formación de cuadros políticos capaces y con doctrina, criticando la desvalorización de estos perfiles en favor de figuras mediáticas o sin experiencia.
Daer concluyó que es fundamental “volver a enamorar” a la población con la política, demostrando su impacto real y la capacidad de transformación, desafiando la percepción de que la política no es útil o que los subsidios no benefician directamente a la gente hasta que se pierden.