Maia Daer: “Estamos bastante más complicados de lo que se cree”

Maia Daer: “Estamos bastante más complicados de lo que se cree”

La presidenta de la Comisión de Turismo y Deportes de la Legislatura habló con NU de la situación social del país y de los gobiernos de Javier Milei y Jorge Macri.


M aia Daer es abogada, secretaria general de la Agrupación Grito de Corazón, integra la Comisión Directiva del club Huracán y del Instituto Universitario Centro de Investigación y Acción Social (CIAS). Además, preside la Comisión de Turismo y Deportes de la Legislatura porteña y es madre de cuatro hijos. En una entrevista con Noticias Urbanas, la diputada porteña habló de los gobiernos de Javier Milei y Jorge Macri, de la Legislatura y de la situación social del país y la Ciudad, entre otros temas.

¿Cómo evalúa, en pleno año electoral, al gobierno nacional en lo económico y en lo político?

Tenemos un gobierno medio desalmado, con una perspectiva muy liberal en la economía, que cuando pasa de la realidad al Excel pueden dar los números, pero hay que ver qué es lo que te queda afuera. Y cuando nosotros lo criticamos, que puede llegar a tener superávit, lo que no están teniendo en cuenta es el desastre social que se está cometiendo, hay pymes que están desapareciendo, comercios que ya han bajado sus persianas, los restaurantes están vacíos, cosas que antes las personas que tenían por ahí un poquito más de margen podían disfrutar, no lo están haciendo. Entonces ahí es cuando la clase media se ajusta, significa que estamos bastante más complicados de lo que uno cree.

¿Cómo ve la gestión del Gobierno de la Ciudad?

Que parece tampoco dar ninguna solución a los problemas que tiene la clase media, por decir sólo una clase. La gente de menores recursos también está muy mal.

Frente a ese escenario que describe, ¿cómo ve la actuación Jorge Macri?

Es una gestión que no termina de definir dónde va a ser su norte, o su sur, porque nos hablan mucho del sur, pero tampoco vemos explícitamente dónde está el plan macro que nos plantearon en alguna sesión inaugural.

El sur sigue teniendo las mismas deficiencias que tuvo en los últimos años y ahora con la infraestructura cada vez más deteriorada. Antes, bien o mal, los parches para los baches estaban, hoy ni siquiera tenemos los parches, tenemos los baches. Entonces, falta ese empujoncito para que podamos ver que es una ciudad preocupada por sus habitantes.

Ahora tenemos la discusión que la está llevando mi compañera Claudia Neira con los monotributistas, se está pidiendo la exención total para todos los monotributistas del pago de ingresos brutos, y tiene una razón de ser. El arquitecto, que es profesional, no paga el impuesto, pero el maestro mayor de obra paga el impuesto. Es entonces cuando decís, ¿por qué uno sí y el otro no? Podemos decir que el de mayor ingreso sería el que tiene título universitario, que es el beneficiado.

¿Cómo analiza el funcionamiento de la Legislatura, que solo tuvo una sesión ordinaria y otra especial en lo que va del año?

Lo que genera es una acumulación de proyectos a aprobar o discutir, porque la discusión por ahí se va dando, lográs algunos dictámenes en comisiones, pero te quedás arriba del escritorio esperando que haya una sesión para poder sancionarlo y, obviamente, después de la sesión siempre estamos esperando las reglamentaciones.

Si tuviéramos un ritmo no se nos acumularía el trabajo y tampoco se le acumularía el Ejecutivo para definir las reglamentaciones.

Tras la buena elección que hizo en mayo el peronismo en la Ciudad, ¿cómo se imagina los comicios de octubre?

Yo creo que el peronismo va a tener la misma dinámica que tuvo en la legislativa, nada más que cambian las discusiones.

En la legislativa se localizó bien para que la discusión sea porteña y en las nacionales tenemos que tener muy bien en claro que el que está enfrente es Javier Milei. Al que hay que lograr frenar de forma parlamentaria, tanto en el Congreso como en los otros ámbitos legislativos es a él, porque si no se llegan a dar buenos resultados, los riesgos que hay de que siga haciendo desastres con la estructura del Estado son enormes, porque cuando él dice que el Estado es el maligno, tenemos que dimensionar lo que está diciendo y el verdadero rol que cumple el Estado.  Por ejemplo, vayamos a la discusión de Vialidad Nacional. ¿Quién se va a hacer cargo de los mantenimientos de las rutas nacionales? De los arreglos, la diagramación de las rutas, cuáles van a ser las normativas para los controles, qué va a hacer en cada una de las provincias, porque, se supone, las rutas nacionales lo que hacen es homogeneizar la posibilidad de traslado de un lugar a otro.

Si dejamos a que cada provincia haga la ruta como quiere, para donde quiere, terminamos descoordinando lo que uno pretende que es ser un país federal. Así que nada, esperemos que la dinámica nos lleve a buen puerto.

¿Qué opina de la condena a Cristina Fernández de Kirchner?

Una proscripción, está más que claro eso. No hubo otra intención que sacarla del plano electoral.

Lo que no comprendieron es que es una de las referentes más importantes que tiene el peronismo en su conjunto y yo hablaría un poco también, más allá del peronismo. Hay un sector importante que por ahí no se había identificado previamente con el peronismo, que sí se identificó con ella y lo va a seguir haciendo, por más que ella esté con prisión o no. Es importante también que ella nos siga hablando a todos.

Sigue siendo una guía para un sector importante de nuestro espacio. Y después, jurídicamente, es un desastre lo que pasó.

La acusan sin haber sido parte. Es medio una locura que se juzgue a una persona de esa forma.

Porque tendríamos que entender que un presidente no puede estar en el detalle. Un presidente no puede estar corroborando todas las disposiciones de cada uno de los ministerios y menos de las direcciones de los ministerios.

Así, cualquier presidente futuro pasa algo y también terminaría preso. Todos los presidentes terminarían presos.

¿Cómo ve la situación social en el sur de la Ciudad, un territorio, que usted conoce por su militancia política?

El argentino tiene una capacidad de flotar en el medio de la tormenta que es impresionante. Lo que no significa que no se esté ahogando, que no se esté quedando sin energía. Y eso se está viendo.

Hay un sector de la población que no puede alimentar a sus hijos, que le está dando almuerzo o cena. Entonces, tenemos que tener en claro que necesitamos un Estado presente para que ayude, para que se genere trabajo. Porque lo que tenemos que poner acá de manifiesto es que la pérdida del empleo que sucede es lo que genera el caos social.

Porque si todas las personas tuvieran empleo, no se darían esas cosas. Entonces, cuando uno habla de qué tipo de país queremos, es un país productivo, ya sea de servicios o industrial. Y lo que vemos es eso, que sin ese recurso, sin el trabajo digno, que es lo que por ahí nos legaron, no vamos a salir adelante.

Porque la población misma va a estar sumergida, digamos, en tapar baches. Cuando a veces se tapan baches, lo único que se genera es violencia.

¿Cree que esto tendrá alguna consecuencia electoral para Milei?

Lo que vuelvo a decir es que la gente tiene una capacidad de flotar que es increíble.

Eso no lo podemos negar. Han sucedido peores cosas en nuestra población, en nuestra sociedad a lo largo de estos años como país. Y se han soportado muchas cosas.

Yo lo que creo es que todo se termina cuando uno no le puede dar de comer a los hijos. Creo que ese es el límite que tiene cualquier ser humano y eso es lo que nos va a llevar a que las decisiones sean tomadas de una u otra forma. Y ahí va más por expectativas que por un análisis político.

Siempre pensamos que el peronismo va a ser el único capaz de hacer feliz al pueblo. Y también se está generado un concepto, producto de los medios de comunicación, de que cualquier cosa es mejor que nosotros. Entonces, muchas personas aún creen que tienen que aguantar para que esto arranque.

Y esa convicción también hay que quebrarla, de alguna forma, pero tiene que ser quebrada a través de los hechos. No se puede diagramar de otra forma.

Usted está trabajando mucho en dos temas, el Programa de Salud de los Clubes y otro es el tema de las residencias deportivas.

Son dos proyectos que venimos trabajando en la comisión. Salud de los Clubes es una propuesta que nos presentaron las federaciones deportivas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la que tratamos de establecer un vínculo de los clubes de barrio inscritos en el RUID con el Ministerio de Salud, que si bien algunas cosas se han hecho, nunca hubo un vínculo fluido en ese esquema y que cada pibe o cada piba que hace un deporte en la Ciudad tenga un médico referenciado en un centro de salud público, en caso de que no tenga obra social o prepaga.

Y lo de las residencias deportivas es un trabajo que venimos pensando también con distintos bloques respecto a los jóvenes que residen, ya sea porque vienen a hacer ballet, porque vienen a hacer fútbol, rugby o hasta ajedrez y vienen del interior del país o de otros países para residir en la Ciudad, para desempeñarse en la disciplina correspondiente. Están en lugares de alojamiento común, donde al día de hoy no hay nadie que establezca cuál es la reglamentación, porque no son chicos huérfanos, son chicos que sus padres tienen las tutelas, las custodias y no es que la justicia debió ponerlos en un lugar de alojamiento, es una decisión por estar más cerca del lugar donde se desempeñan y no puede trasladarse toda la familia. Y qué hacemos con eso que hoy no está reglamentado y cómo hacemos para que eso también esté reglamentado y que todos los pibes que viven acá tengan un cuidado y que esté el Estado presente para que vele por su seguridad, por su alimentación y educación.

Te puede interesar

Qué se dice del tema...