Luis Rosales: “EE.UU es el primer mercado mundial, aunque compite con Argentina”

Luis Rosales: “EE.UU es el primer mercado mundial, aunque compite con Argentina”

El analista estratégico y director de la Dick Morris Academy, dialogó con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio.


En diálogo con Fernando Riva Zucchelli en NU Radio (programa que se emite martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica), el analista estratégico y director de la Dick Morris Academy, Luis Rosales, analizó el impacto y las implicancias del reciente anuncio de un posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, difundido por la administración de Donald Trump. Desde Honduras, donde trabaja en plena campaña electoral, Rosales aclaró desde el inicio que lo sorprendente no es solo el anuncio sino el estilo con el que Washington decidió encarar el vínculo. “El presidente Trump, como en todo, muy práctico, abandona las costumbres tradicionales… y va directamente al ‘¿quiénes son mis amigos?’”, afirmó.

Para Rosales, lo que está en juego es nada menos que la relación con “el mercado más importante del mundo, que es el mercado norteamericano”. Recordó que a lo largo del siglo XX, Estados Unidos impulsó el desarrollo de países estratégicos —Europa tras la guerra, los tigres asiáticos y más tarde China— a través de la apertura comercial. “Era el mejor regalo que te podía hacer Estados Unidos”, sostuvo. Pero también remarcó que esa apertura está hoy en revisión: “Esto lo quiere revertir Trump”.

El analista explicó que el debate argentino sobre libre comercio no es nuevo y vuelve a aparecer cada vez que surgen negociaciones con potencias. “Es una discusión que viene desde Rosas… No nos ha ido bien con el modelo de sustitución de importaciones”, señaló. Sin embargo, advirtió que el caso actual es particularmente complejo porque combina dos liderazgos atípicos: “Estamos tratando con un caso excepcional que es Trump combinado con otro caso más excepcional aún que es Milei”. Esa singularidad, apuntó, vuelve más difícil anticipar resultados por los canales diplomáticos tradicionales.

Consultado por la postura geopolítica de Trump, Rosales recordó que el republicano mantiene un fuerte sesgo nacionalista, pero que hoy aparece un interés renovado por América Latina. “Para muchos, un abuso lo que está haciendo con Venezuela; para otros, es meterse en el tema”, dijo. Incluso relató que durante el primer mandato, Trump llegó a preguntar: “¿Y no podemos atacar a Venezuela?”, lo que para Rosales demuestra hasta qué punto el expresidente desafía las viejas reglas del sistema hemisférico.

Instalado en Centroamérica, el consultor destacó la diferencia entre la visión argentina y la realidad regional respecto a Estados Unidos. “Honduras tiene tres millones de personas viviendo fuera del país, dos millones en Estados Unidos… y esas remesas representan un 30% del PBI”, explicó. Por eso, cualquier decisión de Washington altera de manera directa la vida económica local. “Aquí mueve realmente la aguja del asunto. En Argentina, muy poco”, comparó.

Sobre las críticas locales que señalan que el presunto acuerdo deja más obligaciones que beneficios para Argentina, Rosales recordó que la relación comercial histórica siempre fue más favorable a Brasil, por complementariedad productiva. La Argentina, en cambio, compite en múltiples sectores con Estados Unidos. “Somos economías muy parecidas… Producimos todo”, remarcó. De todos modos, anticipó que, en un eventual pacto, “se van a privilegiar los sectores donde nos complementamos; perforar los lobbies norteamericanos es muy difícil”.

Finalmente, Rosales apuntó a otro foco de tensión: la ausencia de consultas al empresariado argentino. “Se enteraron por el anuncio de la Casa Blanca”, señaló sobre los industriales. Pero adjudicó esa dinámica al modo vertiginoso de Trump. “Toma decisiones en 15 segundos. Te dice ‘I got it’ o ‘That’s it’ y se acabó”, describió. Un estilo que, sumado al de Milei, anticipa una etapa diplomática tan disruptiva como imprevisible.

 

Qué se dice del tema...