Las mujeres y los jóvenes entre los que más pierden con el modelo de Milei

Las mujeres y los jóvenes entre los que más pierden con el modelo de Milei

Desigualdad y precariedad, los datos de un informe del CEM.


Un informe del CEM advierte que, si bien hay un deterioro generalizado de las condiciones laborales, hay sectores que sufren con mayor profundidad las políticas de Javier Milei, acentuando las desigualdades y precariedad en el mercado de trabajo.

El Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) presentó un nuevo informe del área de Trabajo y Producción que expone el fuerte deterioro del empleo en los últimos dos años. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025, la tasa de desocupación aumentó de 6,9% a 7,9%, el universo de asalariados registrados se redujo y los salarios perdieron poder adquisitivo. Por su parte la cantidad de ocupados sobre la población total cayó del 45% a 44,4%, la subocupación demandante pasó del 6,3% al 7% y el pluriempleo, aumentó del 8,6% a 9,7%.

Pero el impacto fue aún más severo en algunos sectores. La desocupación en las mujeres subió del 7,8% al 9% y la brecha salarial se amplió de 23% a 25,8%. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, el desempleo trepó al 20,6%, cuadruplicando la tasa adulta, y el 70% de quienes logran conseguir empleo lo hacen en condiciones de informalidad.

A nivel regional, el Gran Buenos Aires concentró 133 mil nuevos desocupados en dos años, mientras que el NOA y el NEA también registraron fuertes aumentos. La industria manufacturera, la construcción y la administración pública encabezan los sectores con mayores pérdidas de trabajo mientras que el empleo registrado en casa particulares cayó (-22,6 mil empleos), uno de los sectores con mayor precariedad laboral.

El modelo económico de Javier Milei profundiza las problemáticas del mercado de trabajo mientras amplia las desigualdades al interior del universo de los trabajadores.

Qué se dice del tema...