Durante su participación en Noticias Urbanas Radio, el analista internacional Christian Lamesa ofreció una visión crítica sobre la narrativa dominante en torno a Venezuela. En diálogo con el conductor del programa, Fernando Riva Zucchelli, Lamesa contó su experiencia tras visitar Caracas en julio de 2025.
“Me encontré con una realidad bastante mejor de lo que se relata en Occidente, incluso superando mis expectativas”, expresó. El programa se emite los martes y viernes de 12 a 13 por Radio Zónica.
Uno de los puntos más destacados de su testimonio fue el desabastecimiento. “Estuve en un supermercado privado de la cadena Plaza y encontré góndolas repletas, con más variedad incluso que en Argentina”, aseguró.
Lamesa remarcó que ese relato de escasez sostenido por la prensa occidental no coincide con lo que pudo observar de primera mano. También destacó la infraestructura edilicia en barrios populares, con construcciones modernas realizadas por empresas chinas, iraníes y rusas.
El analista se alojó en el céntrico barrio de Las Mercedes, donde constató un importante nivel de actividad constructiva. “Cuando hay mucha construcción, no estamos hablando de un país paralizado. La obra pública y privada dinamiza la economía”, subrayó.
A pesar del bloqueo y las sanciones, según su análisis, el país sigue funcionando con dinamismo. También resaltó la hospitalidad del pueblo venezolano: “Nos recibieron con muchísimo cariño, con el pedido de que contemos la verdad sobre Venezuela”.
Respecto al proceso político, el analista comentó la contundente victoria del oficialismo en las recientes elecciones municipales, donde obtuvo 285 de las 355 alcaldías. Destacó el gesto del presidente Nicolás Maduro de felicitar públicamente a los opositores que lograron triunfos, y consideró que esa actitud “abre una puerta a una oposición que apuesta por el juego democrático”. Incluso mencionó las declaraciones del dirigente Henrique Capriles, quien cuestionó a sectores de la oposición en el exilio que llamaron a la abstención.
Finalmente, Lamesa valoró el plebiscito paralelo que involucró cientos de proyectos comunitarios orientados a la juventud. “Es parte de un proceso de estabilización paulatina, que va desde la salida de la hiperinflación hasta la inclusión de los jóvenes para construir un futuro dentro de Venezuela”, señaló. Para el analista, la situación actual dista mucho del relato catastrofista y muestra indicios de un país que se reconstruye pese a las dificultades.