El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica (ODSA-UCA) cuestionó con dureza los recientes datos oficiales difundidos por el Indec, que muestran una caída abrupta de la pobreza e indigencia en el primer semestre de 2025. Según los números oficiales, las tasas en los principales centros urbanos habrían caído a 31,6 % para pobreza y 6,9 % para indigencia, frente a los 52,9 % y 18,1 % del mismo período del año anterior.
Desde la UCA advirtieron que, si bien existen mejoras, el descenso reportado por el Indec “sobrerrepresenta la magnitud del alivio social”. En su comunicado señalaron que, en contextos macroeconómicos volátiles —con fuertes saltos en los precios y posterior desaceleración inflacionaria—, las mediciones de pobreza tomadas solo desde los ingresos pueden perder precisión y dar una imagen demasiado optimista.
Entre las principales críticas que formula la UCA está la falta de actualización de las canastas de referencia: la medición oficial sigue usando ponderadores antiguos de gasto basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de 2004/05, lo que no reflejaría los cambios en patrones de consumo ni en precios relativos de los últimos años. También apuntan a modificaciones en los instrumentos de captación de ingresos del Indec y reformas en los cuestionarios, lo que podría alterar la comparabilidad con las series históricas.
📢Comunicado: un descenso sobrerrepresentado de la pobreza en Argentina👇🏽 pic.twitter.com/Xf4vvsCo1X
— Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) (@ODSAUCA) September 25, 2025
El director del ODSA, Agustín Salvia, reconoció que no considera que haya “engaño institucional”, pero sí fallas metodológicas: según él, no se habrían realizado algunas actualizaciones estadística esenciales, ya sea por razones técnicas o por falta de presupuesto. En sus palabras, “todavía tenemos deudas metodológicas que saldar” respecto a las estadísticas de pobreza.
Para situar la discrepancia en contexto, una consultora privada, Equilibra, publicó que al actualizar la Canasta Básica Total y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza del semestre octubre 2024-marzo 2025 podría ubicarse hasta 8,6 puntos porcentuales por encima del dato oficial difundido por el Indec. De este modo, el debate no es sólo sobre si la pobreza bajó, sino sobre cuánto bajó realmente.
La UCA exige al organismo estadístico nacional mejorar la transparencia de sus métodos, acelerar la revisión de las canastas de consumo y evaluar impactos de los cambios en los instrumentos de medición. Sólo de ese modo, sostienen, se podrían construir indicadores “más consistentes” que reconozcan los avances sin ocultar las persistentes dificultades estructurales de inclusión económica, social y laboral en la Argentina.