En el marco de las actividades impulsadas por la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de Roy Cortina, se llevó a cabo una Conferencia Internacional dedicada al rol de la prensa y la libertad de expresión en las democracias contemporáneas. Con una gran convocatoria de público, participaron periodistas, académicos y representantes de 17 embajadas, en una jornada marcada por la preocupación compartida por el estado de la libertad de prensa.
El primer panel, titulado “Gobiernos y Libertad de Prensa: una relación complicada”, reunió a los periodistas Ari Lijalad (El Destape), Juan Décima (Buenos Aires Herald), Juan Luis González (Grupo Perfil) y Leticia Martínez (TV Pública), quienes abordaron los riesgos que enfrenta el periodismo. Los disertantes coincidieron en la necesidad de un periodismo libre para garantizar transparencia y rendición de cuentas. González advirtió que “los ataques al periodismo son ataques al sistema democrático”, mientras que Lijalad alertó que “la libertad de expresión sirve para mostrar que también se le pasó la motosierra al Estado de derecho”.
En el segundo panel, “La libertad de prensa como piedra angular de la democracia”, embajadores de Paraguay, Chile y Finlandia aportaron una mirada regional e internacional sobre la problemática. La embajadora de Paraguay, Helena Felip, remarcó que “la labor fiscalizadora de la prensa es esencial para una sociedad democrática”, y alertó sobre los peligros de caer en un discurso único cuando el periodismo pierde su capacidad crítica.
Cierra la jornada, organizada desde Subsecretaría de Relaciones Internacionales @UBAonline el panel “Libertad de expresión: El dilema entre la censura y la protección frente a los discursos de odio”
Exponen:@alejandroalfie @pedrocaminos @pabloavelluto y @silmercado@RoyCortinaOk pic.twitter.com/P9b9Vm6ONe— Hernán Arce (@ArceHernan) July 17, 2025
El tercer panel, integrado por Alejandro Alfie (Clarín), el constitucionalista Pedro Caminos, el exministro de Cultura Pablo Avelluto y la periodista Silvia Mercado (El Cronista), se centró en los obstáculos que enfrenta actualmente la labor periodística. Alfie denunció mecanismos de censura indirecta como la distribución arbitraria de publicidad oficial, restricciones al acceso a la información y campañas de desprestigio desde el poder.
Por su parte, Avelluto advirtió que “la deshumanización y el escarnio son una herramienta política organizada” y lamentó que “quien piense distinto en la Argentina de hoy sea considerado un traidor”.
En tanto, Silvia Mercado hizo foco en la autocensura que generan las demandas judiciales como método de presión y silenciamiento.
El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer la libertad de prensa como pilar esencial de la democracia, y con el compromiso de la UBA de seguir generando espacios de debate plural y federal. La participación activa del cuerpo diplomático reafirmó la preocupación internacional sobre el tema y dejó en claro que el ejercicio del periodismo sigue siendo una garantía clave para la vida democrática.